Curso “análisis de mensajes”,
Profesor: César Augusto Rodríguez. P.U.J. II- 2003.
ANÁLISIS DE DISCURSO
Versión ampliada II-2003
1. Qué es un discurso?
Varias son las definiciones o acercamientos que podemos encontrar sobre lo que es un discurso. Por una parte se dice que un discurso es la forma externa de un pensamiento, exteriorizado en un documento y elaborado finalmente para ser enunciado públicamente, el discurso termina siendo solo la parte enunciada.
En otra visión se considera que un discurso puede aparecer en una gran variedad mensajes elaborados con algún tipo de lenguaje y expresados por alguien determinado que enuncia.

También se dice de un discurso aquel que hace parte de un contenido a veces subyacente, un discurso se lo considera como una esencia, un contenido que se quiere comunicar, un mundo, una referencia y un punto de vista sobre una fracción del mundo (“cual es el discurso que maneja tal persona, qué discurso es el que propone ese film…”). Por ello uno de los objetivos planteados en este capítulo será develar ese contenido. En esta actitud se requiere pues un método para hacer aparecer ese discurso y una vez aparecido, analizarlo.
Para la lingüística estructural, el habla y el uso quedan en un segundo plano al observar solamente las construcciones discursivas, el desarrollo discursivo, las pautas de diálogo donde el discurso tiene su protagonismo. Sin embargo la lingüística oracional que tiene por unidad la oración y no el signo, ve en las oraciones, acontecimientos.
La teoría del discurso va extraer de estas aproximaciones su propia definición apoyándose en la lingüística y en el estructuralismo. Nosotros tendremos en cuenta la solución que la teoría del discurso propone, al tiempo que nos enfocaremos en una problemática propia de aquellos que estudian la comunicación social.
Así diremos que el discurso es acontecimiento. Esto implica ubicar al discurso en un tiempo. Un acontecimiento ocurre durante un ( y en un ) tiempo, podremos decir desde ya que ocurre en un espacio, en ultimas en un contexto. Por otra parte el discurso nos remite a alguien “que habla”. Una presencia detrás, y con el discurso. Esto se detecta por ejemplo en el uso de pronombres personales. En ese sentido el discurso es autoreferencial. Este carácter autoreferencial no siempre va a ser evidente en los discursos que encontremos. No siempre va a ser alguien, un individuo indetificable y aislado. Ese que habla en el discurso puede estar mediado por una institución por un portavoz o una figura que asuma esta función.
También podemos decir que un discurso es acontecimiento en otros sentidos: El discurso habla de y desde un mundo, ayuda a construir mundo. El discurso no es solo origen, sino también destino. Existe alguien que recibe ese discurso, lo interioriza, acepta o rechaza. El discurso es así parte constitutiva de todo dialogo que puede prolongarse indefinidamente. El discurso para concluir sobre este aspecto se realiza como acontecimiento y se comprende como significado. (P. Ricoeur 1986)
Para en el análisis de discurso decir que sólo vamos a ver el significado, o solo el acontecimiento no sería correcto ya que el discurso supera al acontecimiento en el significado, en otras palabras el significado tiene tal fuerza que se convierte en acontecimiento.
2. Algunas características del discurso
Paul Ricouer distingue en el discurso como obra los siguiente tres rasgos distintivos:
a) Es una secuencia de enunciados, finita y cerrada y que nos propone un problema de comprensión.
b) Esta obra está codificada de una manera determinada que la diferencia de otro tipo de discursos o construcciones como la narración, el poema, el ensayo.
c) La obra está asimilada a algún tipo de individualidad y por ello posee un estilo propio. El discurso como obra es fruto de un trabajo organizado y concienzudo de allí la necesidad de descomponer y hacer evidente este proceso.
3. Aproximación desde el concepto de representación
Los discursos son hijos de su tiempo, responden a las inquietudes a las ideas que circulan en una sociedad en un momento y espacio determinado, sobre temas muy diversos. Los discursos dejan ver los valores, creencias, cambios, conflictos, miedos, intereses. En suma son la representación de las realidades particulares de las sociedades o de los grupos humanos. Los mismos mensajes establecen los marcos desde los cuales se les puede evaluar y analizar.
Representación: Una representación es una construcción discursiva
que interactúa socialmente.
1. Da sentido a la existencia
Los discursos son una herramienta de integración a los sistemas sociales, con ellos podemos interactuar constantemente, tanto como productores de discursos como de receptores. Así nos sentimos pertenecientes a una sociedad y nos construimos como personas.
2. Da sentido a los universos de significación.
La sociedad se conforma semánticamente por medio de los llamados “universos de significado” en los cuales nos enrolamos por medio de nuestra actividad significativa. Es pensar a la sociedad como un intercambio y un diálogo de significados.
3. Coloca en escena referentes de identidad grupal/ social.
En los discursos vemos representadas las identidades individuales, grupales y sociales. Individuos, grupos y la sociedad en si se las ingenia para hacer conocer públicamente su propia identidad como una forma de reconocimiento o autoreconocimiento.

4. Juega con las pautas de reconocimiento de los individuos
en la sociedad.
Los discursos se elaboran con elementos del entorno social -los reciclan, por decirlo de alguna manera- los re significan generando un diálogo a distancia de discursos diversos. Se juega con las identidades como una manera de nuevas creaciones.
5. Es instrumento para una arqueología de las sociedades.
Al examinar discursos de otros tiempos podemos inspeccionar y estudiar un momento histórico de una sociedad o grupo determinado. Los discursos estudiados podrán ser indicios que deberán enmarcarse y sumarse a estudios de contexto.
6. Una representación es una construcción mental de la realidad
Como proveniente de una individualidad el discurso en una construcción elaborada a veces muy cuidadosamente y muestra una visión particular del mundo. Por lo tanto se puede sospechar de su objetividad.
A modo de preconclusion:
*El discurso presenta entonces dos lógicas. Una que corresponde a su estructura lingüística (Intra-textual), podríamos decir que es lo intrínseco del discurso, y por otro lado un desempeño frente al contexto, (extra-textual) que tiene que ver con su uso y con los imaginarios, ideas, conceptos que expresa y que recrea.
*El discurso nos proporciona elementos para conocer el mundo (elementos cognitivos) y la forma como se lo representa (elementos simbólicos y semióticos) Nos enseña el discurso a entender como se representa al mundo discursivamente y a entender cuales pueden ser los limites de la representación en un momento histórico determinado.
*Las sociedades están compuestas por diversas representaciones que se encuentran en interrelación y que posibilitan la dinámica de las sociedades y los cambios histórico - sociales. Algunas de estas representaciones se van convirtiendo en paradigmáticas, a veces incuestionables. Se convierten en hegemonías a tal punto que, otras por más lógicas que sean, permanecen apartadas o estigmatizadas por la sociedad.
***
Debemos hacernos la pegunta ¿cómo abrir los ojos a discursos nuevos o pasados y de ellos extractar el trasfondo, la intencionalidad, el objetivo último o primario?
4. Características de los discursos:
Normatividad social:
Los discursos son un espacio para el conflicto, para los intercambios simbólicos de los diferentes sectores de la sociedad: sujetos, actores, instituciones, sub grupos de sub culturas. Los sectores de la sociedad dialogan gracias a la puesta en escena de sus respectivos discursos.
Productores de sentido:
Nos da parámetros para construir el mundo y nuestro entorno, nos da parámetros para evaluar y juzgar desde el sentido común o desde la ética y los valores. En ese sentido es eje de construcción personal y social.
No son objetivos ni subjetivos:
Son construidos de lo individual con miras a cristalizarse en lo social. Para ello dependen de los acontecimientos y momentos que rodean temporal y espacialmente al discurso. Seleccionan del entorno y se construyen con un fin, para un objetivo y de acuerdo a unos intereses.
Juegan con las estructuras sociales:
Juega con el contenido, a fin de comunicar con mayor precisión las ideas.
Los discursos por ser diversos pueden generar conflicto, pero por medio de ellos conocemos los demás discursos y podemos llegar a acuerdos.
Se nota en ellos una imposición y defensa de determinados puntos de vista y valores.
5. ¿Para qué el análisis de discursos?
Interiorizar quienes somos: sirve para marcar las diferencias con otras sociedades y para saber a que sociedad pertenecemos.
Sirve para marcar diferencias con otros individuos y construir identidad. Así nos da mecanismos para evaluar, desde nuestra pertenencia social, lo “bueno y lo malo” lo “aceptable” y lo no “aceptable.”
Este debe ser uno de los objetivos últimos del análisis de discurso, comprendernos a nosotros mismos como sociedad y como individualidad.
¿Qué hacen los discursos?
Generan consensos: sirve para reunir personas entorno a ideas y acciones.
Demanda que tomemos parte o que los rechacemos
Moviliza gentes, cambia o modifica ideas (no son pasivos) Los símbolos de la cultura de cada sociedad son utilizados para reforzar estos mensajes. Los valores tradicionales socialmente aceptados son herramienta para la construcción de estos mensajes frente a elementos ajenos, extraños o demasiado novedosos que atenten contra la sociedad.
+++
Por todo lo anterior el análisis de los discursos sirve para encontrar y dar cuenta de la realidad de una sociedad, de sus miedos, de lo que le es ajeno o propio, de lo que considera una amenaza o un beneficio. El límite de estos análisis es llegar a relativizar a las sociedades por medio del análisis de los discursos.
La parcialidad que de hecho muestra el discurso es presentada como generalidad, como una verdad universal de la cual se pretende una adhesión profunda y comprometida. Se nos demanda no dudar del discurso. Y si acaso dudamos o vemos falencias, las dejamos pasar en beneficio del mismo discurso, de sus objetivos y de nuestros intereses.
Generan otros discursos divergentes lo que presupone un intercambio entre al menos dos interlocutores. En este caso se trata de una actitud dialógica. Los discursos deben estar a la altura de los sujetos a los cuales se encamina.
3. ¿Cómo y dónde vemos estas representaciones y sus significados?
Lo vemos en todo tipo de producto que utilice el lenguaje, las representaciones se articulan en el sistema cultural. Lo vemos en la práctica comunicativa, en una realidad cotidiana donde se construyen mensajes que aluden a uno o unos mundos en particular. Por ello el discurso es fruto de las interacciones de los hombres frente al medio que rodea al sujeto constructor del mensaje. - La acción colectiva tiene como elemento indispensable, el intercambio discursivo. -El discurso fundamenta la sociedad. - Por medio del discurso se desea ejercer la hegemonía, control social, control mental. -
Un caso de análisis:
El autor del siguiente texto ve en dos importantes edificios de Bogotá la representación de una ideología y de un sistema político. Podríamos decir que para el autor el edificio en si lleva implícito un discurso. Aquí los elementos arquitectónicos seleccionados por un poder determinado se convierten en elementos discursivos al dialogar con aquellos que los ven o utilizan. La arquitectura se convierte en texto de expresión de discursos o como se quiere hacer notar en este caso, de ideologías.
Objetivo: observar las características del discurso.

“El edificio de Avianca, (en el centro de Bogotá) significa la elección del rascacielos que lleva implícita la simbología del sistema capitalista: las bases soportan los pisos superiores hasta llegar al remate, en una estratificación análoga a las clases sociales y burocráticas.
En el Palacio de justicia ésta connotación de poder no tenía por qué haber aparecido, o por lo menos no como un poder enérgico

José Ignacio Roca (Arquitectura y simbología del poder, ¿Qué va de la arquitectura autoritaria a la arquitectura democrática?
(Magazín dominical El Espectador Noviembre 2 de 1986)
Será bueno hacer notar a este punto que el mismo texto representa a su vez la ideología contraria a la que critica. Se ha presentado un actitud dialógica (argumentación divergente) entre arquitectura y el texto reproducido, o entre los creadores del edificio y Roca, o entre una nombrada simbología del sistema capitalista y una crítica que podría llamarse social de izquierda.
Podremos hacernos preguntas como las que sigue para observar esta actitud dialógica.
¿Es el texto un espacio para el debate o conflicto?
¿Cómo se relaciona este espacio con el sistema social?
¿Por qué cree que se presentan o propician este tipo de relaciones?
¿Nos ha hecho reflexionar o hemos podido enconcontrar puntos de identifiación o rechazo?
¿Hemos evaluado nuestra observación sobre el entorno (edificio)?
Qué opina sobre la objetividad del texto.
¿Existe algún juego con los contenidos?
¿Qué punto de vista general, ideológico está defendiendo y cual denunciando?
Este sencillo acercamiento al “análisis de discurso” nos sirve para adentrarnos en la problemática que nos ocupa.