8.07.2006

Análisis de discurso


Curso “análisis de mensajes”,
Profesor: César Augusto Rodríguez. P.U.J. II- 2003.

ANÁLISIS DE DISCURSO
Versión ampliada II-2003
1. Qué es un discurso?

Varias son las definiciones o acercamientos que podemos encontrar sobre lo que es un discurso. Por una parte se dice que un discurso es la forma externa de un pensamiento, exteriorizado en un documento y elaborado finalmente para ser enunciado públicamente, el discurso termina siendo solo la parte enunciada.

En otra visión se considera que un discurso puede aparecer en una gran variedad mensajes elaborados con algún tipo de lenguaje y expresados por alguien determinado que enuncia.

También se dice de un discurso aquel que hace parte de un contenido a veces subyacente, un discurso se lo considera como una esencia, un contenido que se quiere comunicar, un mundo, una referencia y un punto de vista sobre una fracción del mundo (“cual es el discurso que maneja tal persona, qué discurso es el que propone ese film…”). Por ello uno de los objetivos planteados en este capítulo será develar ese contenido. En esta actitud se requiere pues un método para hacer aparecer ese discurso y una vez aparecido, analizarlo.

Para la lingüística estructural, el habla y el uso quedan en un segundo plano al observar solamente las construcciones discursivas, el desarrollo discursivo, las pautas de diálogo donde el discurso tiene su protagonismo. Sin embargo la lingüística oracional que tiene por unidad la oración y no el signo, ve en las oraciones, acontecimientos.

La teoría del discurso va extraer de estas aproximaciones su propia definición apoyándose en la lingüística y en el estructuralismo. Nosotros tendremos en cuenta la solución que la teoría del discurso propone, al tiempo que nos enfocaremos en una problemática propia de aquellos que estudian la comunicación social.

Así diremos que el discurso es acontecimiento. Esto implica ubicar al discurso en un tiempo. Un acontecimiento ocurre durante un ( y en un ) tiempo, podremos decir desde ya que ocurre en un espacio, en ultimas en un contexto. Por otra parte el discurso nos remite a alguien “que habla”. Una presencia detrás, y con el discurso. Esto se detecta por ejemplo en el uso de pronombres personales. En ese sentido el discurso es autoreferencial. Este carácter autoreferencial no siempre va a ser evidente en los discursos que encontremos. No siempre va a ser alguien, un individuo indetificable y aislado. Ese que habla en el discurso puede estar mediado por una institución por un portavoz o una figura que asuma esta función.

También podemos decir que un discurso es acontecimiento en otros sentidos: El discurso habla de y desde un mundo, ayuda a construir mundo. El discurso no es solo origen, sino también destino. Existe alguien que recibe ese discurso, lo interioriza, acepta o rechaza. El discurso es así parte constitutiva de todo dialogo que puede prolongarse indefinidamente. El discurso para concluir sobre este aspecto se realiza como acontecimiento y se comprende como significado. (P. Ricoeur 1986)

Para en el análisis de discurso decir que sólo vamos a ver el significado, o solo el acontecimiento no sería correcto ya que el discurso supera al acontecimiento en el significado, en otras palabras el significado tiene tal fuerza que se convierte en acontecimiento.

2. Algunas características del discurso

Paul Ricouer distingue en el discurso como obra los siguiente tres rasgos distintivos:
a) Es una secuencia de enunciados, finita y cerrada y que nos propone un problema de comprensión.
b) Esta obra está codificada de una manera determinada que la diferencia de otro tipo de discursos o construcciones como la narración, el poema, el ensayo.
c) La obra está asimilada a algún tipo de individualidad y por ello posee un estilo propio. El discurso como obra es fruto de un trabajo organizado y concienzudo de allí la necesidad de descomponer y hacer evidente este proceso.

3. Aproximación desde el concepto de representación

Los discursos son hijos de su tiempo, responden a las inquietudes a las ideas que circulan en una sociedad en un momento y espacio determinado, sobre temas muy diversos. Los discursos dejan ver los valores, creencias, cambios, conflictos, miedos, intereses. En suma son la representación de las realidades particulares de las sociedades o de los grupos humanos. Los mismos mensajes establecen los marcos desde los cuales se les puede evaluar y analizar.

Representación: Una representación es una construcción discursiva
que interactúa socialmente
.

1. Da sentido a la existencia
Los discursos son una herramienta de integración a los sistemas sociales, con ellos podemos interactuar constantemente, tanto como productores de discursos como de receptores. Así nos sentimos pertenecientes a una sociedad y nos construimos como personas.

2. Da sentido a los universos de significación.
La sociedad se conforma semánticamente por medio de los llamados “universos de significado” en los cuales nos enrolamos por medio de nuestra actividad significativa. Es pensar a la sociedad como un intercambio y un diálogo de significados.

3. Coloca en escena referentes de identidad grupal/ social.
En los discursos vemos representadas las identidades individuales, grupales y sociales. Individuos, grupos y la sociedad en si se las ingenia para hacer conocer públicamente su propia identidad como una forma de reconocimiento o autoreconocimiento.

4. Juega con las pautas de reconocimiento de los individuos
en la sociedad.
Los discursos se elaboran con elementos del entorno social -los reciclan, por decirlo de alguna manera- los re significan generando un diálogo a distancia de discursos diversos. Se juega con las identidades como una manera de nuevas creaciones.

5. Es instrumento para una arqueología de las sociedades.
Al examinar discursos de otros tiempos podemos inspeccionar y estudiar un momento histórico de una sociedad o grupo determinado. Los discursos estudiados podrán ser indicios que deberán enmarcarse y sumarse a estudios de contexto.

6. Una representación es una construcción mental de la realidad
Como proveniente de una individualidad el discurso en una construcción elaborada a veces muy cuidadosamente y muestra una visión particular del mundo. Por lo tanto se puede sospechar de su objetividad.

A modo de preconclusion:

*El discurso presenta entonces dos lógicas. Una que corresponde a su estructura lingüística (Intra-textual), podríamos decir que es lo intrínseco del discurso, y por otro lado un desempeño frente al contexto, (extra-textual) que tiene que ver con su uso y con los imaginarios, ideas, conceptos que expresa y que recrea.

*El discurso nos proporciona elementos para conocer el mundo (elementos cognitivos) y la forma como se lo representa (elementos simbólicos y semióticos) Nos enseña el discurso a entender como se representa al mundo discursivamente y a entender cuales pueden ser los limites de la representación en un momento histórico determinado.

*Las sociedades están compuestas por diversas representaciones que se encuentran en interrelación y que posibilitan la dinámica de las sociedades y los cambios histórico - sociales. Algunas de estas representaciones se van convirtiendo en paradigmáticas, a veces incuestionables. Se convierten en hegemonías a tal punto que, otras por más lógicas que sean, permanecen apartadas o estigmatizadas por la sociedad.

***

Debemos hacernos la pegunta ¿cómo abrir los ojos a discursos nuevos o pasados y de ellos extractar el trasfondo, la intencionalidad, el objetivo último o primario?

4. Características de los discursos:

Normatividad social:
Los discursos son un espacio para el conflicto, para los intercambios simbólicos de los diferentes sectores de la sociedad: sujetos, actores, instituciones, sub grupos de sub culturas. Los sectores de la sociedad dialogan gracias a la puesta en escena de sus respectivos discursos.

Productores de sentido:
Nos da parámetros para construir el mundo y nuestro entorno, nos da parámetros para evaluar y juzgar desde el sentido común o desde la ética y los valores. En ese sentido es eje de construcción personal y social.

No son objetivos ni subjetivos:
Son construidos de lo individual con miras a cristalizarse en lo social. Para ello dependen de los acontecimientos y momentos que rodean temporal y espacialmente al discurso. Seleccionan del entorno y se construyen con un fin, para un objetivo y de acuerdo a unos intereses.

Juegan con las estructuras sociales:
Juega con el contenido, a fin de comunicar con mayor precisión las ideas.

Los discursos por ser diversos pueden generar conflicto, pero por medio de ellos conocemos los demás discursos y podemos llegar a acuerdos.

Se nota en ellos una imposición y defensa de determinados puntos de vista y valores.


5. ¿Para qué el análisis de discursos?

Interiorizar quienes somos: sirve para marcar las diferencias con otras sociedades y para saber a que sociedad pertenecemos.
Sirve para marcar diferencias con otros individuos y construir identidad. Así nos da mecanismos para evaluar, desde nuestra pertenencia social, lo “bueno y lo malo” lo “aceptable” y lo no “aceptable.”
Este debe ser uno de los objetivos últimos del análisis de discurso, comprendernos a nosotros mismos como sociedad y como individualidad.

¿Qué hacen los discursos?

Generan consensos: sirve para reunir personas entorno a ideas y acciones.

Demanda que tomemos parte o que los rechacemos

Moviliza gentes, cambia o modifica ideas (no son pasivos) Los símbolos de la cultura de cada sociedad son utilizados para reforzar estos mensajes. Los valores tradicionales socialmente aceptados son herramienta para la construcción de estos mensajes frente a elementos ajenos, extraños o demasiado novedosos que atenten contra la sociedad.

+++

Por todo lo anterior el análisis de los discursos sirve para encontrar y dar cuenta de la realidad de una sociedad, de sus miedos, de lo que le es ajeno o propio, de lo que considera una amenaza o un beneficio. El límite de estos análisis es llegar a relativizar a las sociedades por medio del análisis de los discursos.

La parcialidad que de hecho muestra el discurso es presentada como generalidad, como una verdad universal de la cual se pretende una adhesión profunda y comprometida. Se nos demanda no dudar del discurso. Y si acaso dudamos o vemos falencias, las dejamos pasar en beneficio del mismo discurso, de sus objetivos y de nuestros intereses.

Generan otros discursos divergentes lo que presupone un intercambio entre al menos dos interlocutores. En este caso se trata de una actitud dialógica. Los discursos deben estar a la altura de los sujetos a los cuales se encamina.


3. ¿Cómo y dónde vemos estas representaciones y sus significados?

Lo vemos en todo tipo de producto que utilice el lenguaje, las representaciones se articulan en el sistema cultural. Lo vemos en la práctica comunicativa, en una realidad cotidiana donde se construyen mensajes que aluden a uno o unos mundos en particular. Por ello el discurso es fruto de las interacciones de los hombres frente al medio que rodea al sujeto constructor del mensaje. - La acción colectiva tiene como elemento indispensable, el intercambio discursivo. -El discurso fundamenta la sociedad. - Por medio del discurso se desea ejercer la hegemonía, control social, control mental. -

Un caso de análisis:

El autor del siguiente texto ve en dos importantes edificios de Bogotá la representación de una ideología y de un sistema político. Podríamos decir que para el autor el edificio en si lleva implícito un discurso. Aquí los elementos arquitectónicos seleccionados por un poder determinado se convierten en elementos discursivos al dialogar con aquellos que los ven o utilizan. La arquitectura se convierte en texto de expresión de discursos o como se quiere hacer notar en este caso, de ideologías.

Objetivo: observar las características del discurso.

El edificio de Avianca, (en el centro de Bogotá) significa la elección del rascacielos que lleva implícita la simbología del sistema capitalista: las bases soportan los pisos superiores hasta llegar al remate, en una estratificación análoga a las clases sociales y burocráticas.

En el Palacio de justicia ésta connotación de poder no tenía por qué haber aparecido, o por lo menos no como un poder enérgico y autoritario… el Palacio debía, imperativamente responder al ideal que representaba: La justicia, y ¿qué es Justicia sino igualdad y democracia? En el edificio vemos una actitud diametralmente opuesta a la que simbólicamente encarna.”

José Ignacio Roca (Arquitectura y simbología del poder, ¿Qué va de la arquitectura autoritaria a la arquitectura democrática?
(Magazín dominical El Espectador Noviembre 2 de 1986)

Será bueno hacer notar a este punto que el mismo texto representa a su vez la ideología contraria a la que critica. Se ha presentado un actitud dialógica (argumentación divergente) entre arquitectura y el texto reproducido, o entre los creadores del edificio y Roca, o entre una nombrada simbología del sistema capitalista y una crítica que podría llamarse social de izquierda.

Podremos hacernos preguntas como las que sigue para observar esta actitud dialógica.

¿Es el texto un espacio para el debate o conflicto?
¿Cómo se relaciona este espacio con el sistema social?
¿Por qué cree que se presentan o propician este tipo de relaciones?
¿Nos ha hecho reflexionar o hemos podido enconcontrar puntos de identifiación o rechazo?
¿Hemos evaluado nuestra observación sobre el entorno (edificio)?
Qué opina sobre la objetividad del texto.
¿Existe algún juego con los contenidos?
¿Qué punto de vista general, ideológico está defendiendo y cual denunciando?

Este sencillo acercamiento al “análisis de discurso” nos sirve para adentrarnos en la problemática que nos ocupa.

Tres grandes postulados en el estudio del mito

Notas de clase
Simbolismo
El mito es una forma de expresión, comprensión y de sentir el mundo y la vida diferente a la representación lógica. (Eliade en la imagen)
Es otro tipo de lenguaje más emotivo y colectivo llenó de imágenes simbólicas que expresan algo que no puede traducirse en los signos del lenguaje corriente. Se trata de una experiencia religiosa de la existencia, es una presentación poética, intuitiva de lo esencial del mundo de lo eterno, lo divino y lo sagrado. Lo que se nos presenta está encaminado al entendimiento, pero también a la sensibilidad. Tiene una intraducible fuerza expresiva que no se puede captar por medio de la alegoría, sino de manera tautegórica. Así por ejemplo Cassirer afirma que el mito es una forma de pensamiento, intuición y vida. (1923). Existen a su vez representaciones simbólicas que se repiten una y otra vez en los mitos esto es lo que se llama: mitologemas (Kerényi, 1941).
En ese sentido se acercan al concepto de “arquetipo” de Jung, que puede aparecer con igual facilidad en los sueños del hombre moderno ya que proviene del pasado m´tico de todo ser humano y de las profundidades del alma. Algo similar haría O. Rank. Dentro de la hermenéutica de los símbolos podemos encontrar los estudios de G. Durand en su Estructures anthropologiques de l’imaginaire, introduction a l’archétypologie générale (1969) con influencia de G. Bachelard. AUTORES: Freud, Jung, Eliade, Cassirer, K. Kerényi, O. Rank, G. Durand

Funcionalismo
El funcionalismo no trata de buscar la significación espiritual o intelectual del mito, sino que insiste en la función social del mismo en el seno de la vida comunitaria. Ver sus usos tradicionales y las normas de convivencia. Fue el antropólogo Malinowsky (1882 – 1942) uno de sus principales representantes al presentar sus estudios de los nativos de las islas Trobriand.


Es la proximidad al primitivo (creador del relato) lo que propicia la buena interpretación. Así el mito es una realidad que se vive, que se cree aconteció una vez en tiempos remotos y que de alguna manera sigue influyendo en el mundo y en los destinos humanos. Así, para un primitivo un mito es como la el cristiano el relato de la Creación o la Redención de Cristo en la Cruz. El mito es la aparición en el relato de lo que fue real, y que se narra por necesidades religiosas o sociales. Así es algo esencial de la vida y no un cuento ocioso. Si bien lo simbolistas, por no ser antropólogos no se ocuparon de los mitos vivos, ellos si prestaron atención al posible efecto y las conexiones que habría entre el relato mítico y la vida social de los primitivos. Es allí cuando aparecen los numerosos estudios entre rito y mito. Simbolismo y funcionalismo no se excluyen tal como lo ha demostrado Eliade en sus estudios. AUTORES: G. Dumezil, Durkheim, Malinowsky.

Estructuralismo
El mayor aporte desde el estructuralito esta dado por Claude Lévi-Strauss. El método: separar el relato en secuencias o mitemas, destacar como por debajo de la narración aparente, se revela otra significación proveniente de su estructura interna. (Antropología Estructural 1958) Analiza el mito de Edipo. Luego en la “Gesta de Asdiwal” aplicará el método de manera más compleja. En Mitológicas (lo crudo y lo cocido de 1964, De la miel a las cenizas de 1968 y El hombre desnudo, de 1971) El mito es un sistema semiológico a la usanza de Saussure donde los elementos se definen por relaciones y oposiciones, así el mito puede estudiarse desde lo sintagmático y lo pragmático descomponiéndolo en secuencias mínimas o mitemas, para encontrar allí el código mítico. El mito es pues un lenguaje de segundo orden, ambiguo y que presenta los dilemas de una sociedad. Los mitos no son una expresión de un pensamiento infantil, ingenua o mágica, son expresión lógica de una manera de concebir el mundo, una lógica diferente a la científica.
Existe una sintaxis y una semántica y un arte combinatorio. Lévi-Strauss ha sacado al mito de las oscuras interpretaciones psicológicas, pero cae en una excesiva generalización derivada de su tesis: todos los mitos poseen una función de presentar una mediación intelectual de los problemas fundamentales y todos los mitos son variables de una única estructura universal. AUTORES: G.S. Kirt el Mito. Su significado y función en las culturas antiguas. Combina los estructural y funcional. (1973) o The Nature of Greek Myths (1974) M. Detienne Les Jardins d’Adonis (1972) , exégesis y método estructuralista. J. Brermmer (1987) Edmundo (1990) El mito es ejemplaridad, pertenece al campo de la memoria, todos lo reconocen y todos lo pueden aceptar.

8.06.2006

Matriarcalismo y patriarcalismo, bases para una cultura en Occidente

CURSO DE ANÁLISIS DE MENSAJES
Departamento de Comunicación Social
Pontificia Universidad Javeriana, 2001 -2003
Curso de análisis de mensajes. U.J. 2003- 2006
.
1 LA HERMENEUTICA
1.1 Aspectos Míticos y Antropológicos
A partir de “Mitología Occidental” Franz Mayr, Anthropos, Barcelona, 1989.
.
Somos un diálogo continuado y estamos en intercambio lingüístico generalizado”

El problema de la hermenéutica es el problema de la comprensión centrado en la problemática del lenguaje. El hombre tiene una esencia lingüística que se deja ver en la manera como se relaciona con el mundo.



Así Hermes se convierte en el dios que logra la mediación, la comunicación entre el objeto y el sujeto. Todo trabajo hermenéutico es el trabajo de la comprensión humana en sus más profundos fundamentos, la comprensión del ser y de la existencia humana. Esto es que estamos en un dialogo constante y en un intercambio comunicativo donde el dios Hermes actúa como intermediario de donde la hermenéutica toma su nombre.


La aparición del pensamiento griego en la cultura y su influencia en occidente tuvieron grandes consecuencias al imprimir de pensamiento abstracto a la cultura occidental. (Heidegger) Se ha perdido la comprensión hermenéutico - antropológico de las cosas y se lo ha reemplazado por entendimiento abstracto de las cosas. La verdad de la existencia se la reduce a la existencia de las verdades cósicas. Heidegger toma la interpretación hermenéutica no ya de algo externo al hombre, sino del hombre mismo en su mundo. El conocimiento por parte del hombre se convierte en reconocimiento o comprensión del mundo histórico u horizonte vital. Es Heidegger quien asume el cambio de enfoque rescatando la esencia lingüística del hombre. El lenguaje como embajada del ser, el lenguaje a interpretar se convierte en lenguaje de Hermes. De los dioses, del destino. Las raíces de la cultura se pueden entonces detectar en el lenguaje: Moira o Nomos, contraposición clásica entre materia y forma, antiguo y nuevo testamento, caos, orden racional del mundo.

Una importante y útil forma de analizar nuestra cultura occidental, es hacer referencia a su hermenéutica de fondo.

La dualidad de lo masculino y de lo femenino es responsable finalmente hermenéuticamente de la dualidad de las cosas, según los principios: real/posible, alma/cuerpo, moviente/movido, divino/no divino, superior/inferior. Se considera que la auténtica imagen de Dios es masculina. La sociedad occidental es la representación del triunfo del patriracalismo sobre el matriarcalismo. Llegados a una crisis del patriarcalismo, se trata de rescatar el principio femenino de la naturaleza, el inconsciente, el impulso creativo – destructivo de la vida.
.
¿Quién es Hermes?

Es el dios fálico representado en piedras que se levantan como monumentos fúnebres. Hermes como hito. Hermes emparentado con “erma” (piedra) por lo tanto Hermes es Dios de vida (falo) y de la muerte (tumba). Así Hermes totaliza es aspecto matriarcal - femenino del destino del hombre: la muerte (Hermes primitivo y mediterráneo) y ese aspecto masculino de la reproducción (Hermes patriarcal greco - helénico de la razón y la Polis griega) androgenia. Hermes propone un diálogo entre naturaleza y cultura, noche y día, devenir y ser.

Hermes Mediterraneo
Originalmente matriarcal, anterior a Homero, posterior-mente será el dios vinculado al comercio y a la civilización. Hermes se presenta como dios del destino misterioso, oscuro y profundo.
Permanencia de una sociedad agrícola asociada a la mujer recolectora.
Permanencia de los cultos de fertilidad, lo político es considerado algo natural y no como una técnica.

Familia natural , comunidad regida por tradiciones, politeísta y sin limites muy definidos. El pensamiento y los cultos dionisiacos. El principio femenino en Hermes, es de todas maneras dominante incluso en la parte masculina ya que todo lo que esta sobre la tierra (Mater) es hijo de ella y proviene de ésta. Las fiestas de Hermes

Hermes Greco - helénico S. V A.C.
Platón y Aristóteles celebran el triunfo del pensamiento patriarcal - racionalista. Esquilo celebra la dominación de la naturaleza en “Los siete contra Tebas” Dios de lo mercantil
Dios de la actividad cultural y la vida pública desempeñada por el hombre en la urbe, el puerto, el pastoreo y ganadero.
Creación de una política de administración racional en abstracto.
La comunidad sin leyes, es reemplazada por la sociedad regida por leyes en un Estado monoteísta. Lo dionisiaco es reemplazado por lo apolíneo (relativo a Apolo, dios de la luz y la verdad). Todo resto de matriarcalismo es visto como negativo y se lo asocia a lo femenino. Al momento de emparentarse la cultura griega con la egipcia, el dios Apolo y la parte patriracal de Hermes se equipara al dios Toht, dios del leguaje, las matemáticas y la geometría.


A partir del texto "Mitologia Occidental" citado arriba, complete las comparaciónes entre los dos Hermes (matriarcal-patriarcal) hasta lograr un total de 30 items diferentes, con una breve explicación. Observar las coincidencias y conexiones con Thot. Ejercico preparatorio para el análisis de un producto cultural contemporáneo en el cual se pedirá generar tablas comparativas de los elementos encontrados en dicho producto cultural y llegar a conclusiones sobre la transmisión y permanecia de este legado. El producto a analizar puede ser una publicidad, un videoclip, una novela, una película o un capítulo de un seriado televisivo. La búsqueda de los "elementos" en los que se encarna lo patriarcal y lo matriarcal pueden ser: personajes, escenografías, frases, ambientes, musicas, colores, formas arquitectónicas, estilos de vida, ideologías, entre otros.

THOT:

Lord of Language,
Master of Mathematics and Geometry,
Teacher of Star Lore and Prophecy,
Artist of Truth and Servant of the True King:

All Praise and Reverence to Lord Thoth,
Who Marks the Boundaries after the Flood,
Writes the Names of Radiance in the Book of Life,
And Teaches the Modest and Courageous
That Magic is only Method
That is not yet Understood


The Emerald Tablet La tabla esmeralda. (la confluencia de lo matriarcal y lo patriarcal por la vía comunicativa de Hermes) Consulte cuales son sus caracteristicas iconográficas, que presenta y cómo se interpreta.

Propuesta comparativa entre mito y novela familiar

Estas son las estructuras del relato mitico y sus respectivas interpretaciones.
Para entender y acceder a ellas, el estudiante debe haber leido con atención el libro: "El mito del nacimiento del héroe" de Otto Rank, haber observado algún film con estas escenas. Se propone el observar: Superman, El rey León, Matrix, La Guerra de las Galaxias o Hércules (Disney), entre otras similares.

El relato dice:
2. Sargón, soberano poderoso, Rey de Agades, tal soy yo. Mi madre era vestal; de mi padre no tengo conocimiento.
.
La interpretación simbólica dice:
Eso es la “negación del padre”
.
Correspondencia con la vida del niño en la familia:
M. El niño rechaza al padre “actual” en las historias queriendo con ello recuperar al padre de la primera infancia, queriendo conservar el carácter virginal de la madre, para disputarse legítimamente el amor de esta.
.
. ****
.
El relato dice:
3. Nací en un lugar oculto.
(Sargón)
.
La interpretación simbólica dice:
Coito secreto de los padres
.
Correspondencia con la vida de l niño en familia:
L. Si su padre original “no es seguro”, lo más probable es que ello haya sido por un coito de los padres en secreto. Por lo menos así lo cree el niño, es la manera como el niño explica la supuesta inconveniencia de su nacimiento; defendiendo a su madre (por ello la madre aparecerá con cualidades virginales)y culpando a su padre.
.
.
****
.
El realto dice:
4. “Y tomó un arca de juncos, embarrola con barro y con pez, y puso en ella al niño, y púsola en el juncal cerca de la orilla del río. Y paróse su hermana para saber que sería de él. (Moisés)
.
La interpretación simbólica dice:
Es la manera de mostrar el (un) “Abandono
.
La correspondencia con la vida del niño en la familia dice:
K. Es la forma con el niño se representa el necesario desligamiento de sus padres. (para poderse hacer luego otros padres y así lejitimar el reencuentro con su madre -o hermanas- y combatir con su padre -para vengarse, o hacerse con el trono-)
.
.
****
.
El relato dice:
5. Flotando a impulsos de las olas, la cesta llegó al río Gánges, alcanzando finalmente la ciudad de Campa. (Karna)
.
La interpretación simbólica dice:
“Paso por las aguas”

La correspondencia en la vida del niño dice:
J. Es la forma en que el niño representa un nuevo nacimiento -necesario si quiere cambiar de padres y comenzar otra vida- (Sim embargo ocurre aquí una inversión cronológica, ya que el niño en familia piensa que sus padres progenitores son al principio supremos, luego se da cuenta que son normales y entonces piensa en sustituirlos por otros de mayor rango. El conflicto aparece allí y es el detonante de la sustitución. La sustitución aparece entonces en el relato mitico invertida necesariamente. Posteriormente el niño regresara al reinado de donde partió. Observe como en los realtos de niñas, ocurre lo contrario, ellas "vienen" de un mundo en origen matriarcal y se alejan para acceder a lo patriarcal) El niño tiene que imaginar una nueva forma de renovarse y pasar por lo acuoso- nuevamente- matriz, agua purificadora, Este es un elemento arquetípico.
.
.
****
.
El relato dice:
6. “Finalmente Layo, que anhelaba tener un heredero, le pidió consejo al Apolo de Delfos. A lo cual el oráculo le respondió que podía tener un hijo si así lo deseaba, pero que el destino había ordenado que su propio hijo le daría muerte.” (Edipo)
.
La interpretación simbólica dice:
Esa es la “Profecía” de los acontecimientos futuros, por medio del oráculo.
.
La interpretación desde la vida del niño en familia dice:
I. Esa es la forma como el niño representa la supuesta hostilidad del padre hacia el niño. Es el inconsciente del niño trabajando para justificar su posterior venganza.
.
.
****
.
El relato dice:
7. “Soñó que paría un leño ardiente que causaba un incendio de toda la ciudad.” (París)
.
La interpretación simbólica dice:
Profecía” o "sueño" de los acontecimientos futuros por medio de sueños que son a interpretar.
.
La interpretación desde la vida del niño:
H. Motivo creado por el niño para explicar y justificar el por qué del abandono de la madre y el supuesto odio del padre por celos del futuro desplazamiento en su lugar de Rey o esposo.
.
.
****
.
completar los elementos faltantes.

Comparación entre el relato textual mitico y la vida del niño en la familia

A Partir de Otto Rank

Al comparar uno a uno los elementos del "relato textual" y lo que ocurre en la vida del niño al interior de la familia, podemos observar como las historias y sus elementos son formas simbólicas creadas por la imaginación del niño para mostrar, ejemplificar, esconder o superar conflictos o momentos de su experiencia en familia.

RELATO TEXTUAL
.
1. Los héroes son mostrados como desciendientes de padres nobles.
2. El origen del los héroes se ve precedido por dificultades de varios tipos.
3. En algunos relatos los padres han tenido Coito secreto.
4. Profecía antes o durante la preñez.
A veces es un oráculo el que da el anuncio, aparece en el lugares secretos.
Otras es un sueño premonitorio.

5. El niño es abandonado (el simbolo aquí opera por su opuesto, nuevo naciemiento y recepción del niño)
arrojado a las aguas, nacido de las aguas.
Impedir que nazca*
- En la aguas
- En un lugar natural
- En una arquilla, recipiente o
cueva.
- Ha nacido en un lugar oculto.

Es el padre el que desea liberarse del niño.*
- es el nieto el que se venga.
.
6. Es recogido y salvado
- Por animales
- Por gentes humildes
- Alimentado por
- Animales, humildes.
.
7. No tiene noticia de su origen noble.
.
8. Descubre su origen noble
- Por azar
- Por pruebas
- Por marcas
.
9. Se venga de su padre
.
10. Alcanza honores.


Las rebeliones individuales son proyectadas en las rebeliones del héroe colectivo. El personaje es investido de los propios conflictos e historias particulares. Ello unido al amor por el padre y la madre es la manera de la reivindicación del individuo en el héroe.
Cómo en el caso de Ciro se demuestra que los diversos personajes no son más que la multiplicación de la misma figura del héroe.



INTERPRETACION DE LA NOVELA FAMILIAR

5. El relato es el deseo de desligamiento
1. El niño toma a sus padres como modelo de vida
Confía es sus padres, fuente de verdad y poder.
5. Conoce a otros padres, compara y desconfía de los propios. Acumulación de incidentes triviales.
- Rivalidad entre hermanos por supuestas
preferencias..
- Desarrollo del pensamiento neurótico de que se es hijastro.
3. Ante el conocimiento de las relaciones sexuales y de que la madre es segura y el padre incierto, el niño tiene la oportunidad de ennoblecer un padre que quisiera que fuera otro, es decir un padre noble desconocido.* Aceptando a su verdadera madre. En realidad el padre noble es el recuerdo del padre exaltado. Rechaza al actual buscando al que conoció en años anteriores. Transferencia, actitud hostil del niño = afirmación de la paternidad real.

Pinta situaciones eróticas donde coloca a la madre en el centro de interés lo que le da la posibilidad de imaginarse a la madre en relaciones clandestinas

5. Ensueños: imaginación activa del niño para desligarse de sus padres. Los sueños son una variable de estudio, en ellos se encuentran figuras nobles = padres. El yo del niño es el héroe.
El abandono es el símbolo del repudio de la fantasía de la novela familiar. El niño quiere liberarse.
Impedir que nazca = sentimiento extremo de hostilidad. El salir victorioso prefigura al héroe.
O, previendo su destino acusa a los padres de haberlo traído al mundo.
5ª En las aguas = nacimiento (por el opuesto)*
5b Lugar natural= regreso a lo materno
5c Arquilla = Vientre materno. Se asexualiza el proceso.
Cuando es el nieto = es el niño que no quiere que su abuelo robe el amor de su madre (erotico – incesto) Es en ultimas la explicación que encuntra el niño ante el ocultamiento de su verdadero origen
9. La venganza suele aparecer cuando el niño ha sido castigado por sus malos hábitos sexuales.
Existe atenuación cuando: se hace diferencia entre el padre y el rey perseguidor, un paso más hacia las condiciones reales.
Hay aproximación al padre cuando toda la familia es perseguida por un tirano y hacia la madre cuando el tirano la persigue, esto no es más que la evidencia de la relación erótica hacia la madre. O cuando el héroe es vengador de su padre (acercamiento al padre). La exaltación de la madre a limites virginales es el repudio total al padre. Y a su vez el padre como dios, es su total exaltación. El animal sustituyendo a la madre es la negación de la madre para desviar su sentimiento erótico hacia esta.

Este es el programa de curso

UNIVERSIDAD JAVERIANA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Análisis de Mensajes
Código RAI HS15
.
Período de Vigencia
II- 2006
.
Intensidad Horaria
4 horas / semana
.
Créditos Académicos
4
.
Departamento Oferente
Comunicación
.
Nombre(s) Profesor(es)
.
César Augusto Rodríguez
.
Carácter de la Asignatura(s)
Básico
.
DESCRIPCIÓN
Espíritu del análisis de mensajes desde la hermenéutica, los modelos semióticos y la narratología. Aplicación de categorías y modelos de análisis a los objetos de estudio y ubicación de los objetos de estudio dentro de contextos macro sociales.
.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar herramientas teóricas para el análisis de producciones culturales contemporáneas o no, ubicadas en contextos históricos y geográficos a fin de elaborar visiones críticas sobre el estado de la cultura y sus prácticas.
.
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de observación sobre los mensajes que se producen y se han producido en la sociedad occidental.
.
Observar estos mensajes como elementos indiciarios de cambios o evoluciones culturales.
.
Instruir sobre categorías de análisis, los modelos y teorías que los soportan.
.
Lograr una visión crítica de los mensajes.
.
Lograr que el estudiante realice análisis preliminares rápidos.
.
.
CONTENIDOS
Campos Problemáticos
Temas
Sesiones
.
(Tenga en cuenta los colores para ubicar la información)
.
- Los relatos heroicos, ¿reflejo de la novela familiar?
- Figuras míticas y heroicas desde la novela familiar
.
1. Presentación del programa. Metodología.
.
2. Observación de elementos coincidentes en diferentes tipos de relatos heroicos. Observación de un film heroico.
.
3. Presentación de la teoría y verificación con los relatos.
.
4. Evaluación: identificación de cada uno de los momentos de la novela familiar sobre un relato heroico.
.
.
.Campo problemico:
- El binarismo en las formas de representación en la cultura occidental. Herencia cultural en occidente en textos y productos contemporáneos.
.Tema:
- Matriarcalismo y Patriarcalismo.
5. Orígenes mítico - antropológicos

6. Generación de categorías matriarcales y patriarcales.
.
.
Campo problémico:
Herencia matriarcal y patriarcal en los textos
Tema:
Evaluación sobre un producto cultural.

7. Taller, evaluación de las categorías sobre un producto determinado, ejercicio preparatorio.

8. Evaluación de las categorías sobre un producto determinado, ejercicio definitivo.
Discursos como generadores de cohesión social y de grupo.
.
.
Campo problémico:
Discursos y medios de comunicación, qué se adiciona, qué se pierde. La mitificación de la mediación.
Tema:
-Discurso como herramienta para una arqueología de las sociedades.
- Discurso y medios de comunicación.

9. Qué es un discurso,
aspectos del discurso,
Implicaciones del discurso. Ejemplos de discurso, ideología, poder, persuasión.

10. Discurso y medios de comunicación. Usos y complicidades.

11. Taller evaluación.


12. Asesorar trabajo final.
.
.
Campo problémico:
Análisis de textos, con su autor o sin él.
Vieja y nueva crítica,
Tema:
Autonomía del texto, Lectura plural.

13. Herencias del formalismo.
Vieja y nueva crítica, postura de Barthes y el estructuralito francés con relación a este problema.

14. Evaluación de términos y conceptos.
Papel del personaje en la novela, percepción por parte del lector.
.
.
Campo problémico:
Tipos de lector según el grado de identificación y compromiso con el personaje. (Trabajos en narratología)
Tema:
El mito de la unidad del texto, el presonaje y su efecto. (desde Vincent Jouve)

15. Posibilidades interpretativas según el tipo de lector y el tipo de texto. Mecanismo de efecto utilizados por el texto.

16. ejemplos de tipos de personajes y relatos y grado de identificación con los personajes.

17. Otros aspectos de los efectos de los personajes

18. Evaluación sobre un film.
¿Qué hay en un titular que no circule en el medio?
.

Campo prblémico:
Estructuras y maneras formales y no formales de hacer titulares

19. Presentación de titulares y estructuras de titulares.

20. Acercamiento a la teoría de la imagen en prensa.
¿Autonomía del texto frente a la imagen?

.
.
Campo problemico
La fotografía en prensa.
Tema:
Relaciones texto imagen
21. Acercamiento a la teoría de la imagen en prensa.

21. Evaluación preparatoria de las relaciones texto – imagen en prensa.

22. Evaluación definitiva de las relaciones texto – imagen en prensa.

Ficción de los textos como otra forma de realidad
Formaciones ficticias sobre paradigmas reconocidos como verdaderos.

23 y 24 Ficción como crítica social en la propuesta de Fontcuberta. Este temas es opcional dependiendo del desarrollo de las demás sesiones.


Objeto y método de acercamiento; justificación y utilidad.

Seguimientos a los enfoques y procedimientos de los trabajos
25 y 26 Asesorias a los trabajos finales. –



27. Presentación y evaluación de trabajos finales.


.
.
.


METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Campos Problemicos
Trabajo Presencial
Trabajo Independiente
.
.
Relatos heroicos y novela familiar.
.
Taller de lectura: observación del relato e identificación de los elementos de la Novela Familiar.
Propuestas de otros ejemplos de relatos para proponer en clase.
.
Lectura de: La formación del mito del héroe de Otto Rank. Búsqueda de otros ejemplos de relatos.
.
.
Hermenéutica y la cultura occidental
.
Definición básica de términos
Limites de le hermenéutica.
Investigación sobre el papel de Hermes.
.
Elaboración de categorías de observación a partir de la lectura de
Franz K. Mayr. La Mitología Occidental. Capítulos I,II y IV
.
Análisis de discurso
.
Lectura y observación de los elementos del discurso según planteamientos e intereses de análisis. Propuestas de observación en un discurso determinado.
.
Lectura de la compilación de textos y fragmentos seleccionados por el profesor.
.
Análisis de algunos textos, observación de categorías y elementos, propuestas de observación para la clase.
.
.
La Funciones de V. Propp como otra forma de acercamiento a los relatos maravillosos.
.
Taller en clase identificación de las Funciones.
Lectura de: Morfologíadel cuento popular Ruso, capitulos I, II.
.
.
Vieja y nueva crítica.
.
Lectura: La lectura según Barthes y Variaciones sobre la Escritura.
El efecto del personaje sobre el lector.
Taller de observación sobre fragmentos de relatos.
Lectura de “El efecto personaje en la Novela” de Vincent Jouve.
Identificación de los efectos sobre los lectores.
Vieja y nueva crítica.
.
Lectura: La lectura según Barthes y Variaciones sobre la Escritura.
.
.
Titulares e Imagen
Búsqueda de ejemplos de titulares bajo las categorías propuestas.
.
Búsqueda de ejemplos del uso de la imagen en prensa.
Lectura: Introducción a la semiología de R. Barthes y Teoría de la Imagen periodística de L. Vilches.
.
.
Ficción y crítica social
.
Búsqueda en la Red los trabajos de Foncuberta.
.
EVALUACIÓN
Aspectos a evaluar:
Manejo y aplicación de conceptos y categorías para la observación y análisis de los objetos.
Observación de los objetos de análisis bajo en contexto.
Ingenio, utilidad y eficacia de los modelos o procedimientos de análisis propuestos por los estudiantes en el trabajo final.

Notas:
1er y 2 do 30%: Talleres en clase, verificación de manejo de teoría, categorías y conceptos.

Trabajo Final: 30% (Algunos de los porcentajes pueden cambiar levemente luego de acuerdo con lo alumnos) + 10% complementario con un taller.


FUENTES DE INFORMACIÓN

Referencias Bibliográficas
.
Hermenéutica:
Ricoeur, Paul. Texto de la Acción. Fondo de Cultura Económica. México 2001
Durand, G. La Imaginación Simbólica, Amorrortu, B.A. (1964), 1968.
.
Matriarcalismo y Patriarcalismo
Franz K. Mayr. La Mitología Occidental. Anthropos, Barcelona, 1989.
Andrés Ortiz-Oses. Las claves Simbólicas de nuestra Cultura. Anthropos, Barcelona, 1993.
.
El Héroe mítico
Rank, Otto. La formación del mito del héroe. Paidós. Barcelona. 1996
El héroe en el relato maravilloso.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento popular ruso.
.
El personaje en la novela
Jouve, Vincent. Léffect personage dans le roman. 1995.
Sobre la lectura.
Barthes, Roland. Variaciones sobre la escritura. Paidós. Barcelona. 1996
Sobre la imagen en prensa
.
Sobre el Discurso
Vilches, Leonardo. La imagen periodistica.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona. 1996
.
Van Dijk. Análisis de Discurso. Gedisa. 2002
.
.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Durand G. Las estructuras Antropológicas de lo Imaginario. (1979) 1982.
.
Noth, W. Handbook of semiotics, Indiana University Press, (1990) 1995.
.