
LA LECTURA SEGUN BARTHES*
.
Este texto presenta un resumen de la visión de Barthes con
relación a la lectura. Se presenta igualmente la visión
de otros investigadores sobre el mismo tema.
.
Es posible hacer una “arqueología de los saberes gracias a la lectura”.
.
Citando a Barthes: Variations sur l´ecriture, la lectura es un fenómeno en el que “participa a la vez la percepción, la inte- lección, la asociación y también la memoria y el goce”.
Los estudios clásicos colocaban su acento sobre el autor, posteriormente en Francia los análisis críticos se encaminaron a examinar el texto, antes se había hecho esto desde las aproximaciones de los formalistas rusos y sus herederos en el estructuralismo: de una parte Greimas, Bremond y Barthes, quienes estudiaron las reglas de encadenamientos narrativos, y Genette y Todorov que observaron el sentido general de los relatos y sus limites, así como la interpretación.[1]
.
Todorov, citando a Flaubert (Madame Bobary) dice: (Flaubert) presta atención a los elementos y con ellos construye el personaje: “No hay elementos descriptivos que en mi obra estén aislados, todos construyen mis personajes y tienen una influencia lejana o inmediata sobre la acción”. Cada elemento de la obra tiene uno o varios sentidos.

.
Por otra parte la interpretación de los elementos de una obra es diferente. Allí influye la personalidad del crítico, sus posturas ideológicas, la época en la que se hace la interpretación. Para la interpretación, la obra es colocada frecuentemente en un sistema diferente a la que la produjo. Se la interpreta desde el sistema del interpretante.
.
Genette, partiendo de Platón (La Poética y la República) hace la diferenciación entre Diégesis y mimesis. Diegesis entendida como el simple relato ( lo que el poeta cuenta de su propio ser sin hacernos creer que es otro el que habla). Mimesis (cuando se presenta una imitación -encarnación- de un otro. Así las narraciones están más del lado diegético y las obras dramáticas, teatrales de la mimesis.
.
En este sentido el lector fue olvidado de los estudios. (autor - obra - lector ) Barthes fue el primero en hacer notar que los críticos de su tiempo habían olvidado al lector. A pesar de que Barthes, el mismo no se ocupó demasiado por resolver ese problema. .La crítica tradicional (Vieja critica ) concibe la obra como un objeto provisto de un significado preestablecido que se encuentra en el texto y que aparece en el momento de la lectura. Barthes no piensa así: El texto no posee significado, este es aportado por el lector, productor de sentido. (Nouvelle Critique)
.
Para Barthes, el lector no existe, en tanto que lector sin el texto; el semiologo tradicional piensa el texto y la lectura juntos.
.
Las competencias del lector:
.
El autor no esta “virgen” al momento de abordar una lectura, él aporta conocimientos codificados. Barthes habla de códigos culturales activados por el sujeto que lee, o lo que se llama, competencias culturales. Eco y Dufays van más lejos: Dufays en 1994 distingue tres niveles de códigos.
Podría Usted investigar de que se tratan?
.
La pregunta sobre la objetividad ( o la subjetividad) debe ser reexaminada, ya que ella implica que uno le puede conferir al texto una existencia autónoma. La objetividad y la subjetividad dan cuenta de la ficción y de la utopía, el texto que siendo uno, se convierte en múltiple.
.
El mito de la unidad en occidente ha sido tratados desde Platón y Aristóteles; ellos niegan la multiplicidad de las cosas bajo el principio de la unidad. Descartes realiza un desplazamiento radical avanzando en el tema:
.
Lo UNO está del lado del sujeto, lo MÚLTIPLE, de lado del objeto.

Kant afirma que es el espíritu humano el que unifica, mientras que la experiencia es diversa.
Hegel afirma que hay un dominio de lo UNO sobre lo MÚLTIPLE, pero el desface que existe entre el objeto y el sujeto, entre la consciencia y la realidad, es finalmente, superada por una dialéctica de la totalidad.
Nietzsche propone la ambivalencia de todas las cosas, la multiplicidad de los contrarios. Un rechazo al ideal de la totalidad, es lo que se ve en su tendencia metafísica.
.

Heredera de Nietzsche, la revolución estructural de los años 60’ va a desarrollar la noción misma de centro: no existe el absoluto, sólo una infinita dispersión de diferencias. Barthes participa de este movimiento oponiéndose al monocentrismo.
.
La Lectura monocentrista
.
En la concepción monocentrista de la lectura, leer consiste en reunir los sentidos dispersos con el fin de encontrar lo que quería decir el autor. El autor tiene la reputación de ser el padre y propietario de la obra, la cual se piensa como un producto derivado de éste. Es por esta razón, dice Barthes, que hemos pensado el texto según la diada: significante / significado (el significado conteniendo el sentido “original”, unívoco, y definitivo, el secreto que se esconde detrás del significante). Con esta actitud lo que se hizo en los estudios de la antigua crítica era reducir el valor de la obra.
.
Esta actitud no es gratuita en occidente:
.
Para los griegos el verbo: légein: es recoger, leer. Recoger el sentido del texto, para reconstruir el sentido original.
En la Edad Media se desarrolla un sistema interpretativo en cuatro niveles:
-el sentido literal (los hechos históricos),
-el sentido alegórico,
-el sentido moral y
-el sentido analógico; es necesario retomar los tres primeros para llegar al último que se considera el más importante.
.
En Descartes leer parece ser la recapitulación de diferentes

.
El el siglo XVIII en la hermeneútica filosófica de Schleiermarcher postula que el sentido de un texto el el que el autor del texto quizo decir. En esta perspectiva la lectura es la búsqueda de un sentido original. Heidegger adopta la misma postura bajo el ideal de la unidad. Leer sería recoger a lo largo de la lectura diversos fragmentos que unificados nos darían el sentido del autor.
.
La lectura plural

.
Barthes rompe con este tipo de tradición escapando a la fascinación del UNO. Barthes está influenciado por Kristeva, Derrida, Sollers y Lacan. Según Barthes, un texto es una red de citas, tomadas del medio cultural. El rechaza la concepción tradicional según la cual la obra está sujeta a su autor. El pone punto final a los lazos filiales entre la obra y su autor. La distinción entre forma y fondo no es suficiente, si bien ella puede ayudar. El texto no es un producto, es un proceso de producción.
.
Según Barthes un texto es un tejido de citas extraidas del medio cultural, termina con el esquema filial de el autor y su obra, fin en este sentido de la forma y fondo. Es mejor hablar de multiplicidad de niveles. El texto no tiene un contenido sino diversas capas de sentido, donde ninguna es la primera ni la última. Barthes reesplaza la palabra significación, por la significancia, dando a entender con ella las posibilades que hay al momento de significar. Así se ve al texto como un proceso de significación.
.
En los años 70’ Barthes se encaminará a buscar la singularidad de los textos, abandonando el modelo universal, (Propp, Greimas) proyecto de los estructuralistas. No se trata de que la diferencia entre los textos sea una diferencia que fije cada texto en un sentido particular, sino que se trata de una diferencia abierta: cada texto, en su especificidad, está abierto a muchos sentidos.
.
De otra parte, Barthes afirma que cuando se lee, el autor no está escondido entre las líneas, ni presente detrás del texto, el autor esta ausente, muerto... El texto se lee sin la presencia de su padre.
.
La lectura plural no busca saber de dónde viene el texto ( crítica histórica), ni tampoco cómo esta hecha ( análisis estructural ), busca mejor cómo ha hecho para elaborarse, exponerse y diseminarse. Para Derrida lo que indeterminada el sentido no es la riqueza de los mismos, sino un cierto juego de sintaxis.
.
Limitantes de la lectura plural.

.
Dos limitantes básicos:
a) Jamás el lector podrá encontrar todas las posibilidades del texto.
b) el lector no es libre de decir cualquier cosa sobre el texto.
.
Se trata de despejar las posibilidades semánticas de la obra. Allí está el pacer, la emoción, el inconsciente; ya que leer, no es sólo decodificar signos. La revelación del sentido no es más que una dimensión de la lectura.
.
La lectura y el tiempo
.
Wofang Iser: Durante la lectura se presentan simultáneamente la retención del sentido ( guardar en la memoria las unidades semánticas ) y una protención de sentido ( anticipar el sentido que se va a producir)
.
Gerard Genette: el tiempo de la ficción esta compuesto de dos niveles, el tiempo de la narración ( en donde los acontecimientos son contados) y el tiempo de la intriga.
.
La lectura. Para Novalis, cada lectura se comporta como un filtro que progresivamente permite llegar a la quintaesencia del texto.
La lectura no es sólo lectura, ella permite ver las otras dimensiones del texto. Para Barthes, la relectura encuentra aquí su razón de ser, no para una mejor comprensión, sino para un placer puramente lúdico que desearía encontrar lo plural del y gracias al texto. La relectura se encamina a multiplicar los significados.
.
El ritmo de la lectura
.
Leer rápido o lento genera transtornos en la manera de comprender los textos. Barthes no piensa que el ritmo de la lectura la impone el mismo texto. Existen muchas maneras de leer para Barthes: En picada. Sobrevuelo de las páginas y sobre los comienzos de los párrafos y frases. En captura: leyendo un fragmento entero con cuidado. En desarrollo: lecura normal con una velocidad constante. A ras de tierra: leyendo de minusiosamente, esa es la lectura que importa al semiólogo.
.
Así ritmo no viene del texto. Leer lentamente es la única forma como, según Barthes, se pueden desarrollar los sentidos diversos del texto, es decir es la lectura que interesa al semiólogo. Los textos clásicos pueden leerse a velocidad normal o rápidamente, pero los textos contemporáneos deben leerse minusiosamente.
.
La lectura imaginaria:
.
Una lectura ingenua, emocional (según Carpentiers) Una lectura que no distingue los significados de sus referentes, es una lectura participativa, emotiva, proyectiva. (similar a la posición del Lu en Jouve)
.
La ilusión: El lector cree en alguna medida que es la verdad lo que lee. (historias, novelas, etc)
Leer y escribir son prácticas clandestinas, ya que hay que aislarse de los demás.
.
Lo imaginario: El lector construye una representación visua

.
El cuerpo: la emoción generada por el leer desordena el cuerpo del lector, ya que los personajes pueden ser tomados temporalmente como verdaderos.
.
La proyección: Frecuentemente, la lectura atrapa emocionalmente. No solamente el personaje principal, sino lo que el relato desea decir, así como personajes secundarios y el mismo narrador si lo hay.
.
Charles Grivel, Michel Picard y Vincent Jouve, teóricos contemporáneos, se basan en la subsistencia del niño en el adulto al momento de leer. Barthes que por su parte no rechaza la lectura ingenua, se anticipó a este tipo de estudios.
.
Leer el deseo.
.
La psicología de la recepción desea descubrir los mecanismos psíquicos del inconsciente que se presentan en la lectura. Michel Picard (1986) identifica tres instancias: liseur ( que mantiene el contacto con el mundo exterior), el lectant ( que guarda una distancia critica) y el lu ( que reacciona inconscientemente a las estructuras fantasmagóricas del texto)
.
Una satisfacción del deseo. Para Barthes, sin despreciar el poder de excitación de la interpretación, el leer es desear la obra y en ese sentido se encamina a estudiar las propiedades de la satisfacción de la obra.
.
Polos del deseo y liberación de fantasmas. La dialéctica del deseo en la literatura: el escritor y el texto desean al lector, el lector desea al texto.
.
Gracias a la selección de palabras para construir el texto, a la apelación a instancias culturales comunes se presenta una conexión entre las instancias del autor, el texto y el lector. El autor, no como ser real, sino como ser de papel, como signos dispersos. El lector puede desear a un personaje por su belleza, su coraje, su humor, etc. Si el lector se pone en el lugar del personaje hay una proyección, si se limita a verlo y admirarlo dentro del texto hay una identificación.
.
El texto excita el inconsciente del lector que reacciona activamente al llamado que hacen los signos del texto, pone en oscilación un escenario, una producción fantasmagórica. El lector se encuentra seguro dentro de su yo por la puesta en escena del deseo de satisfacción, y por el inconsciente, liberado de las tensiones, así se siente protegido.
.
Barthes cree que el lector reacciona a las estructuras narrativas, colocando en escena sus propios deseos; no creer en la visión simplista donde el autor tiene la posibilidad de transmitir los propios fantasmas al lector. El texto es un espacio para la satisfacción ya que el deja al lector en libertad para liberar sus propios deseos.
.
Al mismo tiempo a pesar que él demanda códigos culturales al autor, lo que está haciendo es encontrarse en su estructura individual. (perversa, delirante, paranoica, etc.) rechazando la idea de una transferencia de fantasmas, Barthes toma distancia frente al principio de la comunicación de las almas, tema que es investigado por André Green en los estudios sobre la obra como objeto transnarcisista, y Jean Bellemin - Noël que matiza su teoría hablando de resonancia entre los fantasmas del autor y los del lector.
.
Lectura, análisis y voyerismo. El placer de leer está unido al espiar eso que está oculto, uno puede entonces suponer que existe una relación entre la experiencia y la escena primitiva: el niño que escucha a sus padres haciendo el amor. La escena primitiva, decía Barthes, donde yo escucho sin ver, es perversa, ya que yo imagino lo que escucho sin ver.
.
Este tipo de deseo de ver, puede sentirse al momento de la lectura, sean estos texto eróticos o no eróticos. Adaptando los conceptos del psicoanálisis a la lectura, Roland Barthes se ha acercado a la dimensión inconsciente y fantasmagórica del gesto interpretativo. Es el tema que profundizan Jouve y Picard.
.
Conclusión: La dimensión cognitiva de la lectura (el proceso de la comprensión), analizada entre otros por Iser y Eco, no fue analizada por Barthes, quizá porque creía que ella reduciría la lectura a un simple desciframiento. Para Rutten (1980) los procesos de desciframiento están compuestos por cinco operaciones:
.
1) La percepción visual
2) La transformación de los fenómenos en signos. (semiotización)
3) La asociación de un sentido a un signo (identificación semiótica)
4) El tratamiento cognitivo de los datos (proponer hipótesis, relacionar los sentidos encontrados, llenar los blancos)
5) Control a cada momento de los resultados de los pasos precedentes. (evaluación)
Bibliografía:
.
Sitio Wep de Luc Gautier - Boucher, analizando “la lecture selon Barthes” por Nicolas Carpentiers, 1988.
Textos de apoyo y consulta:
.
L´anlyse structurel du récil. Communications, 8, Varios Autores, Seuil, Paris, (1966), 1981.
Poétique du récit. Varios autores, Seuil, Paris, (1965), 1977
Gerard Gennet, Frontiers du récit, Seuil, Paris, 1984
Eco, Umberto, L’Ouvre Ouvert, Seuil, Paris, (1962), 1965
* Traducción de César A. Rodríguez, con fines pedagógicos de la página Web citada. 2002.
[1] Para Todorov, consultar “Las categorías del relato literario” . Para Gerard Genette: “Las fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato. Revista Comunicaciones N° 8 , 1966.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario