10.11.2006

8 años del curso de Análisis de Mensajes

El curso de análisis de mensajes lo tomé en 1998, casi 400 estudiantes pasaron por él, con resultados excelentes que desearía haber publicado aquí, sin embargo sólo hasta el segundo periodo del 2006 implementé este blog como forma de interacción con los estudiantes. Infortunadamente esta fecha coincide con el último semestre en el que se dictará este curso. Por lo cual las pocas experiencias encontradas aquí son una muestra de lo ocurrido durante estos 8 años.
También debo decir que para cada semestre se realizaron cambios en las temáticas, talleres y metodologías.

Doy las gracias a todos los estudiantes que se entregaron con interés y creatividad a este curso.

César A. Rodríguez OCT. 2006

La titulacion en prensa

La titulación en prensa

Alguna vez viste o supiste de una película llamada "2001 Odisea espacial"

Rayas las hay de muchas materias y formas, polisemia y lenguaje popular.


Una antigua canción infantil aún resuena en las memorias. Tanto el referente como su referido, origen y destino pertenecen al mismo ámbito, el de la guerra.


Si no sabes de futbol... colombiano, lo unico que puedes hacer es suponer que exite o bien un fantasma en un estadio o que a un jugador se le dice "el fantasma", las comillas ayudan a solucionar la duda.




¿Cuáles son nuestros referentes para entrar en el juego propuesto por el titular?

Si no comocieramos el trabajo de Tim Burton, si no superamos quiés es él, podrámos entender el titular? Y si sabemos de un tal Big Fish...




LA TITULACION EN PRENSA (texto integral)
(Juegos y posibilidades del lector)


La prensa, más que otro medio de comunicación, se presta para la elaboración de titulares que recreen imaginarios y construyan en la mente del lector escenarios que le sean posibles. Los titulares en prensa, la mayoría de las veces pueden calcular el efecto que tendrán sobre el lector, saben qué mundos están recreando con las dosis de información suficientes y pertinentes para cada caso.

Este cálculo por parte del redactor esta emparentado con el mundo - contexto que comparte con el lector. En otras palabras debe conocer a su lector, debe saber que mundo tiene este, para así mismo saber hasta donde puede tentar su imaginación y hasta donde puede construir un escenario apropiado para el titular y en general para la noticia.

Habrá por lo tanto circunstancias históricas y de contexto en las que un titular puede llegar a ser muy interesante para una sociedad determinada e insignificante para otra por tener referentes y enciclopedias diferentes.
[car1]
De allí la importancia de conocer a la comunidad del lector a la que se le encamina la información. En el caso de la prensa, mucho de este conocer el mundo del lector está atravesado por lo cotidiano y parece que no podría ser de otra manera: el refranero popular, el mundo del espectáculo, algunos referentes de acontecimientos históricos nacionales y universales poco profundos así como algunos datos culturales más bien evidentes, son frecuentemente utilizados en la prensa de gran tirada.

Otro tipo de prensa más especializada o erudita se alejará de lo meramente cotidiano y construirá sus titulares con referentes culturales más elevados, académicos o de círculos de conocimiento más cerrados.

Con el conocimiento de estos mundos se pueden llegar a elaborar titulares de alguna calidad.

Itimismo lector y lector participante

La relación que tiene el lector con la prensa es intimista. El lector se siente frente al periódico como un ente individual que va decodificando la información que aparece. Esta relación un tanto individualista y muy propia del mundo impreso genera conexiones particulares con el lector. En cuanto a los titulares y cuando ellos desean jugar con la información, el lector se siente involucrado en ese juego de una manera más o menos solitaria. Es él quien va a interpretar la información, es él quien va a poner en marcha su enciclopedia para entender el mensaje. Una vez comprende el juego realizado, una información es agregada al texto del titular, la información es agregada por el lector desde su mundo. Sin embargo, el titular debe tener autonomía suficiente como para desencadenar un interés temático y ser entendido en grado mínimo, incluso por aquellos que no pertenecen al mundo del texto. Este aspecto debe ser igualmente calculado por el redactor.

Si el lector no descubre el juego implícito en el titular, no se habrá desarrollado el encadenamiento de ideas, conceptos, imaginarios y enciclopedias que pretendía el titular y por tanto parte de la información deseada y comunicable se perderá, pero ello no es grave ni muy relevante la mayoría de las veces; de todas maneras la información neta, básica a comunicar aparecerá al interior del texto en forma más explícita.



1. El redactor elabora un titular calculando el mundo del lector y balanceándolo con la situación contexto de la noticia. Entonces: (4)


2. El lector lee el titular y desde su enciclopedia entra o no en el juego propuesto.Entonces: (4)

3. El lector se puede hacer hipótesis sobre el “significado” del titular. El también balancea el posible juego con la situación contexto. (Entonces 5)

4. Mundo e historia compartida por el redactor y el lector les hace posible entrar en competencia comunicativa.

5. La lectura del resto de la noticia hará posible la confirmación de la hipótesis, de darse, se comprobará la existencia del mundo compartido



[car1]Los medios de comunicación internacionales, como BBC NEWS calculan sus noticias a un rango de amplio espectro y balancean la importancia de las noticias con variables de interés mundial. Si Ud. Ingresa a www.bbcnews.con observará como las noticias se trabajan por porcentajes de relevancia para un lector estandar.

Si nos encontramos con el titular

3. “3 de octubre, la unidad de los dos estados alemanes es ya una realidad”. (Titular aparecido en el diario quincenal, Tribuna Alemana, sólo unos pocos días luego de la reunificación de los estados alemanes)

Nótese la sobriedad absoluta de la prensa alemana, más aún en un momento tan importante para la sociedad alemana. El titular no juega con las palabras ni con el contexto. Sólo se requiere saber que los estados estaban separados, lo cual corresponde a una situación de contexto bien conocida.

4. “Manguala a espaldas del pueblo” (Diario Voz, “la verdad del pueblo”)

Observamos el uso de terminología muy popular y un sujeto “el pueblo” como protagonista, victima de una situación particular: “la manguala”. La imagen completa la información sobre el “quien” hace la “manguala”. Sobre el fotomontaje no hay comentarios.

5. Castro la Guerra contra la democracia americana”, “Nace la Alianza para el Progreso”, “De la Habana, ominosa promesa de violencia” (Revista Life en Español. Febrero de 1966)

Estos titulares presentan claras tendencias ideológicas que no se esconden, que se transmiten en forma directa.

6. Todo marchó sobre ruedas. (El Tiempo, febrero 6 2002)

Todo marcho sobre ruedas, expresión popular para decir que todo estuvo bien, sin embargo en la fotografía se nos muestras que no todo “marchó sobre ruedas” ya que vemos a unos jinetes a caballo. Cuál es el juego?






7. El Faraón que no llegó a Egipto (El Tiempo)

Los faraones, Egipto el país, el barrio… en Bogotá, un faraón en Bogotá, este juego de ideas es el que desencadena el titular. Finalmente entendemos de que es lo que se trata.



8. “Amurallados los reformistas chinos” (El Espectador 26 de mayo de 1989)

Son varias la informaciones implícitas que encontramos en el texto, nos damos cuenta rápidamente que se trata de un juego entre la situación - contexto (la noticia como tal ) y algunos elementos de referencia como la muralla china.

Examinemos más de cerca el titular:

¿Qué requerimos para entrar en el juego?

a) Estar enterados mínimamente de los acontecimientos precedentes. Requerimos por lo menos saber que en China “esta pasando algo” a nivel político. Si tenemos ese dato a mano será mucho mas comprensible aquello de los “reformistas”.
b) Si no tenemos ese dato precedente, igual podemos deducir y entender de hecho que existen “unos reformistas” y que estos se encuentran acorralados, seguramente ante la situación que se vive en el país, por lo tanto entenderemos que políticamente los reformistas no son muy bien vistos por un sector de la sociedad, de lo contrario no estarían acorralados. Sin embargo el término “acorralados” encontró su sinónimo más adecuado y propio al contexto chino: “amurallados”.
c) Evidentemente para entrar más en el juego, tendremos que recordar que en China existe una muralla que se construyó para proteger al país de invasiones extranjeras y que ahora esa misma muralla está siendo utilizada metafóricamente para decir que los reformistas se encuentran atrapados, amurallados, casi que prisioneros, con pocas posibilidades de movilidad. Se desprenden estos imaginarios de los referentes históricos que tengamos sobre ciudades durante la edad media sitiadas por tropas enemigas y de como estas ciudades aguantaron el cerco, dejando a sus habitantes casi al borde de la extinción a falta de suministro de alimentación y agua para subsistir.

Cuando líneas abajo en el artículo leemos: “los reformistas fueron encarcelados” confirmamos nuestras sospechas o nuestras hipótesis planteadas al leer el titular la primera vez.

otras posibilidades para la titilación también podrían haber incluido a la muralla china: como “amurallada la reforma en china”, “no se sabe que pasa dentro de la muralla”, “bloqueos y murallas a las reformas en China”

Cómo opera entonces el mecanismo para entrar en juego?

en este caso opera en primera instancia por hipótesis:

a) El lector propone una o varias hipótesis:
b)El lector se ve tentado a verificar su hipótesis para de alguna manera recrearse en el hecho de haber entendido el juego propuesto.
c) El lector aborda las primeras líneas intentando dar respuesta y verificación a sus hipótesis, d) Confirma o niega su hipótesis y si esta suficientemente interesado en la noticia seguirá leyendo hasta el final.

En otros casos la hipótesis que se establece esta casi inmediatamente verificada y entendemos el juego del titular sin tener que llegar a una verificación del mismo.

El redactor de cualquier manera habrá llamado la atención del lector, lo habrá puesto a jugar, lo habrá obligado a internarse en el texto o le habrá dado a entender que comprende de lo que está hablando, le estará proponiendo un texto - noticia interesante a la lectura.


veamos otro caso:



9. “Panamá: no cesa lo horrible noche” (El Espectador 12 de mayo de 1989)

Al igual que en el caso anterior se nos pide saber que en Panamá pasa “algo” mínimamente deberíamos estar informados sobre ese hecho para entender por que lo de “no cesa la horrible noche”. Aquí “no cesa la horrible noche” tiene pues dos niveles de interpretación que agregarán más o menos información al titular.

“no cesa la horrible noche” es una clara alusión a la segunda estrofa del himno nacional de la República de Colombia, donde de hecho se dice que “cesó la horrible noche”. Pero en Panamá no cesa, recordemos que Panamá y Colombia tienen historias comunes que van más allá del momento que describe el himno nacional, por eso si en Colombia cesó la horrible noche, en Panamá que ya no hace parte de Colombia, allí aún no cesa.

El segundo nivel es para aquel que no tiene el referente del himno nacional, igual podrá estar de acuerdo en que la “horrible noche” que se vive no ha cesado y entenderá “noche” por noches como una metónimica de nombrar la parte por el todo. También percibirá la estética del titular en “cesa” y “horrible noche” como maneras estilizadas de referirse a los conflictos violentos que se viven en Panamá.

En los dos casos la comunicación se habrá logrado apelando o no al imaginario o a la enciclopedia, sin embargo, no se podrá desconocer que en el primer de los casos la información en más rica, más abundante, desencadena más imaginarios, el himno se convierte en soporte de la información.

Si nos acercamos más a la noticia, nos damos cuenta que no hay una referencia directa a que la noche anterior fue “horrible” sino que en términos generales la situación es muy grave.

Relación del titular con la imagen

Muchas veces el titular se complementa con la imagen, frecuentemente una fotografía.
Algunas veces se encamina al lector en forma directa hacia la fotografía, en otras ocasiones se deja más o menos abierta la posibilidad de realizar las conexiones pertinenentes. En el primer caso es la fotografía más protagonista que el mismo titular, sin embargo la fotografía sin el texto no haría posible el juego que se desea proponer. Examinemos dos casos:

Descripción del texto y la imagen.

10. “Somos polvo... y algo más” Primera página de El Tiempo, miércoles 28 de febrero del 2001.

El titular está acompañado por una fotografía vertical en la que se ve a un niño humilde que mira a la cámara, y mete su dedo índice izquierdo en una de sus fosas nasales. El niño de la fotografía además porta en su frente la marca de la cruz que se le impone a los católicos los llamados “miércoles de ceniza”

“somos polvo... (puntos suspensivos) y algo más. Es un claro juego entre el redactor y el lector o mejor entre el texto del titular y la fotografía. No habrá necesidad de describir a que “algo más” se refería el redactor de la nota. Veamos otro ejemplo:

El titular que acompaña una fotografía reza:



11. “El silencio de los corderos” El Tiempo 11 de marzo de 2001, primera página

Los cinéfilos podrán detectar aquí la traducción correcta del nombre del filme de Scott, “The silence of the lambs” (El silencio de los inocentes, como se conoció en algunos países de Ibero América)

Qué imagen podría acompañar tal titular aparecido en primera página? La imagen que acompaña tal titular es una pila de corderos incinerados durante la epidemia de fiebre aftosa que se propagó por toda Europa Occidental a principios del 2001. Se ve a un hombre dispuesto a incinerar una gran montaña de “corderos”. Inmediatamente comprendemos el significado completo del mensaje, incluso percibimos cierto contenido moral en la pareja que hacen el titular y la fotografía.

La pareja funciona muy bien a pesar de que no hay una referencia temática entre el contenido de la película y el contenido de la noticia, más allá que la sencilla e interesante conexión que establece el nombre del filme.

Aquí habría más que decir, entendemos las conexiones pero sería interesante describirlas y explicitarlas:

El silencio de los corderos: Los corderos se encuentran en la imposibilidad de hablar, mejor de protestar ante su situación, los corderos son víctimas, no sólo por ser corderos (inocentes -allí lo acertado de la traducción) sino también por ser víctimas de una situación que les debería ser ajena. Ellos son como ratones de laboratorio que extremando sus condiciones de vida en beneficio del hombre sucumben ante su propia especie, afectando con ello al mismo propiciador (el hombre) de su actual estado, morir incinerados y ni siquiera morir para el alimento del hombre. Allí está la evaluación moral que se encuentra implícita en el titular apoyado por la imagen.

Otros casos más sencillos:

Titulares más sencillos, menos elaborados se encuentran en páginas interiores de los diarios y revisten algún interés ejemplificante:


12. “Un encuentro cercano con Neptuno” El Espectador 25 de agosto de 1989

De nuevo los cinefilos son los que darán más peso al titular. Se toma como referencia la traducción de la película de ciencia ficción: “Close encounters of Third Kind” , Steven Spielberberg, 1977)” (Encuentros cercanos del tercer tipo) Expresión y nombre que fue muy utilizado durante años. Tener un “encuentro cercano del tercer tipo” significaba tener un encuentro frente a frente con un extraterrestre, era entonces más que un aviamiento en el cielo, era un verdadero encuentro con un extraterrestre, es decir un encuentro “del tercer tipo”. Se hablaba de encuentros cercanos en diferentes ámbitos cuando se enfrentaba uno a algo en forma directa.

Se nos dice entonces: “Encuentro cercano con Neptuno” nuestra enciclopedia se conecta con este imaginario. Y pensamos que ahora si nos encontramos frente a frente con Neptuno, más allá que un avistamiento en el cielo. La conexión funciona más allá del simple nombre del filme como ocurría en “el silencio de los corderos”, donde no hay conexión temática. Aquí si la hay estamos hablando de viajes espaciales, del cosmos, del universo. De alguna manera existe una conexión temática. Sin embargo es mucho más interesante y sutil la conexión que se hace con los corderos, que la que podemos encontrar aquí.

A continuación se presenta una lista de titulares que podemos analizar:

13. Se oye el rugido del León (Festival de publicidad Leones de Cannes)



14. Los toros locos un problema bravo en España (Vacas locas embisten al mundo Taurino) Derivado tambien de la fiebre de las vacas locas, ahora en los toros que por estar locos "embisten" al mundo taurino, convirtiendose en un problema "bravo", (brava) tal como se conoce actualmente a esta fiesta.

15. El Angel de la Guardia existe“ Este titular es característico de la redacción deportiva. veamos que dice el texto - en itálicas - y cómo podría leerse:
Cuando Colombia (el equipo Selección Colombia de fútbol) caía sin remedio al infierno, (parecía perder en un juego ante Bolivia) apareció su Ángel, Juan Pablo (Apareció Juan Pablo Ángel, jugador de la selección) que lo salvo de una posible condena eterna” (que lo salvo de perder frente a Bolivia y de tener más lejana la posibilidad de llegar a las finales)
La analogía con un relato tipo bíblico - de condena al infierno y de salvación y redención es con lo que está construido este lead, lo que deja ver el peso de la religión y de la cultura popular en casos como este de la redacción deportiva.

16. “Leyenda de Puertas abiertas” ( El grupo The Doors: Son varias otras las implicaciones como aquella que gracias al uso de la drogas se abrían las puertas de la percepción lo que de paso ayudaba a Morrison a componer sus canciones)

17. Bogotá entre la tanga y la ruana (contra sentidos entre la tanga y la ruena, sistema de oposiciones en el texto y la imagen) “Cabo de miedo”: (conflicto en la frontera con el Ecuador, la referencia puede ser la del fime: cabo de miedo. De cualquier manera ajenos a ese referente no se puede desconocer una formación estilística en la redacción del titular.)


19. “Si de Bush a Colombia” (Apoyo a plan Colombia) Como “el si de las niñas”


21. “Anatomía de una masacre” (Palacio de justicia en llamas, 10 años después)



22. “La lista de Marulanda” (lista de guerrilleros prisioneros) como quien dice “La lista de Schindler” Película sobre el holocausto Nazi. Aquí no me parece que la conección sea la más apropiada ya que en la película los de “la lista” son hombres, mujeres y niños judios de los campos de concentración que son salvados por el alemán Schindler para que no mueran. Marulanda no es ningún Schindler, y los guerrilleros de la lista son comparables de ninguna manera con los judíos.

23. “Los tambores no paran de bordar” (artesanía y bordados) “las campanas no para sonar”

24. “El colombiano de Notre Dame” (Sacristán en la catedral de Notre Dame, París) Es transparente la relación que se desea hacer con “El Jorobado de Notre Dame”

25. “El gas de la discordia” ( Polémica por política en los precios del gas) La conección se hace con la frase: “La manzana de la discordia” terminología según la cual en la mitología griega se roban la manzana...

27. “Un sastre confeccionó el plan contra Gurisatti” (Un sastre el cerebro del atentado contra la periodista)


29. “Horas son amores”… por Obras son amores y no buenas razones.


31. “Bavaria supera sorbo amargo” (termina huelga en cervecería Bavaria) A la cerveza en Colombia se le conoce también como “la amarga” Bavaria es la empresa que produce la cerveza y estaba en huelgas que la terminar el titular adquiere más sentido. Además la expresión “sorbo amargo” es utilizado popularmente cuando se hace refencia a que se pasa por un mal momento.



34. “La Perestroika no es modelo universal” (texto y fotografía: Fidel y Gorbachov) Gorvachov sonriente y optimista la futuro, mientras que a Castro se le ve opacado por la figura del líder Soviético.

35. “Síndrome de Doña Juana” (Relleno sanitario, basuras de Doña Juana) El problema del relleno sanitario es tan grave que se puede decir que es un síndrome.


37. “Bye, bye Marx” (fin de la era marxista) Titular muy bien logrado. Que mejor para decirle adios a la era marxista que decirlo en Inglés y que mejor que utilizar esa conocida expresión “Bye, Bye ....”

38. “Que la fuerza te acompañe” Hace referencia directa a la expresión tan conocida en los años 70 y reforzada a finales de los 90 con la serie de peliculas “La guerra de las Galaxias” donde la expresión: “que la fuerza te acompañe” es utilizada por uno de los protagonistas, en la cual Dios o la noción de “Dios” es remplazado por “la fuerza”

39. “Marxismo, Leninismo Stalinismo: Revolución (Cambios políticos en Europa Oriental)
La “X” de marxismo se la replica y se la usa para negar la misma palabra y las siguientes.


41. “Enemigos íntimos” (Dos jugadores de tenis que no tienen buenas relaciones)

42. Voyager desnudó a Saturno (Interesantes conecciones como la Voyeur, que es “miron” y el hecho de mirar y desnudar a... Saturno.

43. “Son de la Loma”: Popular canción cubana, como los mismo beisbolistas que se desean mencionar en la nota. Ellos de alguna manera también son de la loma para nosotros se desencadena el imaginario de lo cubano.

Algunos titulares para recordar

44. “Seguimos adelante” (El espectador un día después del atentado dinamitero) Momentos de la prensa colombiana.

45. Frustran atentado contra Galán. Momentos de la prensa colombiana.

46. “Asesinado Galán”. Linea roja reemplazada por la negra. Titular "a 6 coles".


48. El Tiempo y los personajes de Willyam Hanna (Homenaje y momentos especiales permiten concesiones en la titulación)

49. Fujimorazo a Cerpa (los “azos” están conectados siempre a golpes de todo tipo, esta vez es Fujimori. Se sede la parte superior del periódico para mostrar escenas y secuencias del golpe a los secuestradores de la embajada japonesa en Lima. Abajo una gran fotografía de Fujimori con elementos simbólicos claros. Como cambian las cosas al conocerse detalles oscuro del gobierno Fujimori, reo de la justicia.


44. “Los que faltan” lista de los soldados del intercambio y los que faltan. La página sin mostrar imagenes contundentes, ni frases sensibleras es muy disiente.

46. “Terrorismo declara la guerra a E.U.” Extra.

La lectura según Barthes


LA LECTURA SEGUN BARTHES*
.
Este texto presenta un resumen de la visión de Barthes con
relación a la lectura. Se presenta igualmente la visión
de otros investigadores sobre el mismo tema.
.
Es posible hacer una “arqueología de los saberes gracias a la lectura”.
.
Citando a Barthes: Variations sur l´ecriture, la lectura es un fenómeno en el que “participa a la vez la percepción, la inte- lección, la asociación y también la memoria y el goce”.

Los estudios clásicos colocaban su acento sobre el autor, posteriormente en Francia los análisis críticos se encaminaron a examinar el texto, antes se había hecho esto desde las aproximaciones de los formalistas rusos y sus herederos en el estructuralismo: de una parte Greimas, Bremond y Barthes, quienes estudiaron las reglas de encadenamientos narrativos, y Genette y Todorov que observaron el sentido general de los relatos y sus limites, así como la interpretación.
[1]
.
Todorov, citando a Flaubert (Madame Bobary) dice: (Flaubert) presta atención a los elementos y con ellos construye el personaje: “No hay elementos descriptivos que en mi obra estén aislados, todos construyen mis personajes y tienen una influencia lejana o inmediata sobre la acción”. Cada elemento de la obra tiene uno o varios sentidos.

.
Por otra parte la interpretación de los elementos de una obra es diferente. Allí influye la personalidad del crítico, sus posturas ideológicas, la época en la que se hace la interpretación. Para la interpretación, la obra es colocada frecuentemente en un sistema diferente a la que la produjo. Se la interpreta desde el sistema del interpretante.
.
Genette, partiendo de Platón (La Poética y la República) hace la diferenciación entre Diégesis y mimesis. Diegesis entendida como el simple relato ( lo que el poeta cuenta de su propio ser sin hacernos creer que es otro el que habla). Mimesis (cuando se presenta una imitación -encarnación- de un otro. Así las narraciones están más del lado diegético y las obras dramáticas, teatrales de la mimesis.
.
En este sentido el lector fue olvidado de los estudios. (autor - obra - lector ) Barthes fue el primero en hacer notar que los críticos de su tiempo habían olvidado al lector. A pesar de que Barthes, el mismo no se ocupó demasiado por resolver ese problema. .La crítica tradicional (Vieja critica ) concibe la obra como un objeto provisto de un significado preestablecido que se encuentra en el texto y que aparece en el momento de la lectura. Barthes no piensa así: El texto no posee significado, este es aportado por el lector, productor de sentido. (Nouvelle Critique)
.
Para Barthes, el lector no existe, en tanto que lector sin el texto; el semiologo tradicional piensa el texto y la lectura juntos.
.
Las competencias del lector:
.
El autor no esta “virgen” al momento de abordar una lectura, él aporta conocimientos codificados. Barthes habla de códigos culturales activados por el sujeto que lee, o lo que se llama, competencias culturales. Eco y Dufays van más lejos: Dufays en 1994 distingue tres niveles de códigos.
Podría Usted investigar de que se tratan?
.
La pregunta sobre la objetividad ( o la subjetividad) debe ser reexaminada, ya que ella implica que uno le puede conferir al texto una existencia autónoma. La objetividad y la subjetividad dan cuenta de la ficción y de la utopía, el texto que siendo uno, se convierte en múltiple.
.
El mito de la unidad en occidente ha sido tratados desde Platón y Aristóteles; ellos niegan la multiplicidad de las cosas bajo el principio de la unidad. Descartes realiza un desplazamiento radical avanzando en el tema:
.
Lo UNO está del lado del sujeto, lo MÚLTIPLE, de lado del objeto.

Kant afirma que es el espíritu humano el que unifica, mientras que la experiencia es diversa.
Hegel afirma que hay un dominio de lo UNO sobre lo MÚLTIPLE, pero el desface que existe entre el objeto y el sujeto, entre la consciencia y la realidad, es finalmente, superada por una dialéctica de la totalidad.
Nietzsche propone la ambivalencia de todas las cosas, la multiplicidad de los contrarios. Un rechazo al ideal de la totalidad, es lo que se ve en su tendencia metafísica.
.

Heredera de Nietzsche, la revolución estructural de los años 60’ va a desarrollar la noción misma de centro: no existe el absoluto, sólo una infinita dispersión de diferencias. Barthes participa de este movimiento oponiéndose al monocentrismo.
.
La Lectura monocentrista
.
En la concepción monocentrista de la lectura, leer consiste en reunir los sentidos dispersos con el fin de encontrar lo que quería decir el autor. El autor tiene la reputación de ser el padre y propietario de la obra, la cual se piensa como un producto derivado de éste. Es por esta razón, dice Barthes, que hemos pensado el texto según la diada: significante / significado (el significado conteniendo el sentido “original”, unívoco, y definitivo, el secreto que se esconde detrás del significante). Con esta actitud lo que se hizo en los estudios de la antigua crítica era reducir el valor de la obra.
.
Esta actitud no es gratuita en occidente:
.
Para los griegos el verbo: légein: es recoger, leer. Recoger el sentido del texto, para reconstruir el sentido original.
En la Edad Media se desarrolla un sistema interpretativo en cuatro niveles:
-el sentido literal (los hechos históricos),
-el sentido alegórico,
-el sentido moral y
-el sentido analógico; es necesario retomar los tres primeros para llegar al último que se considera el más importante.
.
En Descartes leer parece ser la recapitulación de diferentes
momentos del texto los cuales, encontrándoseles su significado, prodría llegar a conocerse lo que quizo decir el autor.
.
El el siglo XVIII en la hermeneútica filosófica de Schleiermarcher postula que el sentido de un texto el el que el autor del texto quizo decir. En esta perspectiva la lectura es la búsqueda de un sentido original. Heidegger adopta la misma postura bajo el ideal de la unidad. Leer sería recoger a lo largo de la lectura diversos fragmentos que unificados nos darían el sentido del autor.
.
La lectura plural

.
Barthes rompe con este tipo de tradición escapando a la fascinación del UNO. Barthes está influenciado por Kristeva, Derrida, Sollers y Lacan. Según Barthes, un texto es una red de citas, tomadas del medio cultural. El rechaza la concepción tradicional según la cual la obra está sujeta a su autor. El pone punto final a los lazos filiales entre la obra y su autor. La distinción entre forma y fondo no es suficiente, si bien ella puede ayudar. El texto no es un producto, es un proceso de producción.
.
Según Barthes un texto es un tejido de citas extraidas del medio cultural, termina con el esquema filial de el autor y su obra, fin en este sentido de la forma y fondo. Es mejor hablar de multiplicidad de niveles. El texto no tiene un contenido sino diversas capas de sentido, donde ninguna es la primera ni la última. Barthes reesplaza la palabra significación, por la significancia, dando a entender con ella las posibilades que hay al momento de significar. Así se ve al texto como un proceso de significación.
.
En los años 70’ Barthes se encaminará a buscar la singularidad de los textos, abandonando el modelo universal, (Propp, Greimas) proyecto de los estructuralistas. No se trata de que la diferencia entre los textos sea una diferencia que fije cada texto en un sentido particular, sino que se trata de una diferencia abierta:
cada texto, en su especificidad, está abierto a muchos sentidos.
.
De otra parte, Barthes afirma que cuando se lee, el autor no está escondido entre las líneas, ni presente detrás del texto, el autor esta ausente, muerto...
El texto se lee sin la presencia de su padre.
.
La lectura plural no busca saber de dónde viene el texto ( crítica histórica), ni tampoco cómo esta hecha ( análisis estructural ), busca mejor cómo ha hecho para elaborarse, exponerse y diseminarse. Para Derrida lo que indeterminada el sentido no es la riqueza de los mismos, sino un cierto juego de sintaxis.
.
Limitantes de la lectura plural.

.
Dos limitantes básicos:
a) Jamás el lector podrá encontrar todas las posibilidades del texto.
b) el lector no es libre de decir cualquier cosa sobre el texto.
.
Se trata de despejar las posibilidades semánticas de la obra. Allí está el pacer, la emoción, el inconsciente; ya que leer, no es sólo decodificar signos. La revelación del sentido no es más que una dimensión de la lectura.
.
La lectura y el tiempo
.
Wofang Iser: Durante la lectura se presentan simultáneamente la retención del sentido ( guardar en la memoria las unidades semánticas ) y una protención de sentido ( anticipar el sentido que se va a producir)
.
Gerard Genette: el tiempo de la ficción esta compuesto de dos niveles, el tiempo de la narración ( en donde los acontecimientos son contados) y el tiempo de la intriga.
.
La lectura. Para Novalis, cada lectura se comporta como un filtro que progresivamente permite llegar a la quintaesencia del texto.

La lectura no es sólo lectura, ella permite ver las otras dimensiones del texto. Para Barthes, la relectura encuentra aquí su razón de ser, no para una mejor comprensión, sino para un placer puramente lúdico que desearía encontrar lo plural del y gracias al texto. La relectura se encamina a multiplicar los significados.
.
El ritmo de la lectura
.
Leer rápido o lento genera transtornos en la manera de comprender los textos. Barthes no piensa que el ritmo de la lectura la impone el mismo texto. Existen muchas maneras de leer para Barthes: En picada. Sobrevuelo de las páginas y sobre los comienzos de los párrafos y frases. En captura: leyendo un fragmento entero con cuidado. En desarrollo: lecura normal con una velocidad constante. A ras de tierra: leyendo de minusiosamente, esa es la lectura que importa al semiólogo.
.
Así ritmo no viene del texto. Leer lentamente es la única forma como, según Barthes, se pueden desarrollar los sentidos diversos del texto, es decir es la lectura que interesa al semiólogo. Los textos clásicos pueden leerse a velocidad normal o rápidamente, pero los textos contemporáneos deben leerse minusiosamente.
.
La lectura imaginaria:
.
Una lectura ingenua, emocional (según Carpentiers) Una lectura que no distingue los significados de sus referentes, es una lectura participativa, emotiva, proyectiva. (similar a la posición del Lu en Jouve)
.
La ilusión: El lector cree en alguna medida que es la verdad lo que lee. (historias, novelas, etc)
Leer y escribir son prácticas clandestinas, ya que hay que aislarse de los demás.
.
Lo imaginario: El lector construye una representación visua
l, reacciona ante ella como si fuera real, es decir confunde su yo con el otro. El lector produce una imagen que lo captura. Participando de la ficción, el lector encuentra la unidad primera, adánica, del niño unido a su madre el amante unido a su ser amado.
.
El cuerpo: la emoción generada por el leer desordena el cuerpo del lector, ya que los personajes pueden ser tomados temporalmente como verdaderos.
.
La proyección: Frecuentemente, la lectura atrapa emocionalmente. No solamente el personaje principal, sino lo que el relato desea decir, así como personajes secundarios y el mismo narrador si lo hay.
.
Charles Grivel, Michel Picard y Vincent Jouve, teóricos contemporáneos, se basan en la subsistencia del niño en el adulto al momento de leer. Barthes que por su parte no rechaza la lectura ingenua, se anticipó a este tipo de estudios.
.
Leer el deseo.
.
La psicología de la recepción desea descubrir los mecanismos psíquicos del inconsciente que se presentan en la lectura. Michel Picard (1986) identifica tres instancias: liseur ( que mantiene el contacto con el mundo exterior), el lectant ( que guarda una distancia critica) y el lu ( que reacciona inconscientemente a las estructuras fantasmagóricas del texto)
.
Una satisfacción del deseo. Para Barthes, sin despreciar el poder de excitación de la interpretación, el leer es desear la obra y en ese sentido se encamina a estudiar las propiedades de la satisfacción de la obra.
.
Polos del deseo y liberación de fantasmas. La dialéctica del deseo en la literatura: el escritor y el texto desean al lector, el lector desea al texto.
.
Gracias a la selección de palabras para construir el texto, a la apelación a instancias culturales comunes se presenta una conexión entre las instancias del autor, el texto y el lector. El autor, no como ser real, sino como ser de papel, como signos dispersos. El lector puede desear a un personaje por su belleza, su coraje, su humor, etc. Si el lector se pone en el lugar del personaje hay una proyección, si se limita a verlo y admirarlo dentro del texto hay una identificación.
.
El texto excita el inconsciente del lector que reacciona activamente al llamado que hacen los signos del texto, pone en oscilación un escenario, una producción fantasmagórica. El lector se encuentra seguro dentro de su yo por la puesta en escena del deseo de satisfacción, y por el inconsciente, liberado de las tensiones, así se siente protegido.
.
Barthes cree que el lector reacciona a las estructuras narrativas, colocando en escena sus propios deseos; no creer en la visión simplista donde el autor tiene la posibilidad de transmitir los propios fantasmas al lector. El texto es un espacio para la satisfacción ya que el deja al lector en libertad para liberar sus propios deseos.
.
Al mismo tiempo a pesar que él demanda códigos culturales al autor, lo que está haciendo es encontrarse en su estructura individual. (perversa, delirante, paranoica, etc.) rechazando la idea de una transferencia de fantasmas, Barthes toma distancia frente al principio de la comunicación de las almas, tema que es investigado por André Green en los estudios sobre la obra como objeto transnarcisista, y Jean Bellemin - Noël que matiza su teoría hablando de resonancia entre los fantasmas del autor y los del lector.
.
Lectura, análisis y voyerismo. El placer de leer está unido al espiar eso que está oculto, uno puede entonces suponer que existe una relación entre la experiencia y la escena primitiva: el niño que escucha a sus padres haciendo el amor. La escena primitiva, decía Barthes, donde yo escucho sin ver, es perversa, ya que yo imagino lo que escucho sin ver.
.
Este tipo de deseo de ver, puede sentirse al momento de la lectura, sean estos texto eróticos o no eróticos. Adaptando los conceptos del psicoanálisis a la lectura, Roland Barthes se ha acercado a la dimensión inconsciente y fantasmagórica del gesto interpretativo. Es el tema que profundizan Jouve y Picard.
.
Conclusión: La dimensión cognitiva de la lectura (el proceso de la comprensión), analizada entre otros por Iser y Eco, no fue analizada por Barthes, quizá porque creía que ella reduciría la lectura a un simple desciframiento. Para Rutten (1980) los procesos de desciframiento están compuestos por cinco operaciones:
.
1) La percepción visual
2) La transformación de los fenómenos en signos. (semiotización)
3) La asociación de un sentido a un signo (identificación semiótica)
4) El tratamiento cognitivo de los datos (proponer hipótesis, relacionar los sentidos encontrados, llenar los blancos)
5) Control a cada momento
de los resultados de los pasos precedentes. (evaluación)

Bibliografía:
.
Sitio Wep de Luc Gautier - Boucher, analizando “la lecture selon Barthes” por Nicolas Carpentiers, 1988.

Textos de apoyo y consulta:
.
L´anlyse structurel du récil. Communications, 8, Varios Autores, Seuil, Paris, (1966), 1981.

Poétique du récit. Varios autores, Seuil, Paris, (1965), 1977

Gerard Gennet, Frontiers du récit, Seuil, Paris, 1984

Eco, Umberto, L’Ouvre Ouvert, Seuil, Paris, (1962), 1965

* Traducción de César A. Rodríguez, con fines pedagógicos de la página Web citada. 2002.

[1] Para Todorov, consultar “Las categorías del relato literario” . Para Gerard Genette: “Las fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato. Revista Comunicaciones N° 8 , 1966.

10.01.2006

TRES NIVELES EN LA PERCEPCION

2. En la recepción

El lector se identifica con el texto y adquiere compromisos de tipo afectivo en una fuerte interacción entre texto y lector. El texto posee cualidades estéticas y de estilo que atraen fuertemente la atención de determinados tipos de lector clasificables según la triada: Lectan Lissant y Lu:

2.1 Tipos de lector

En literatura los estudios se han centrado en el efecto de los personajes sobre el lector. Los lectores hacen existir a los personajes gracias a una relación intersubjetiva. El lector reconstruye el personaje según el principio de “desviación mínima” con el mundo real. Al mismo tiempo se maneja un efecto mítico ya que todo relato novelesco nos envía a un más allá”, nos envía a una tradición, el personaje juega con la distancia del mundo real. Es el paso del personaje real al personaje creado por la imitación de la realidad. Esos personajes y ese mundo creado por los relatos tipo “novelesco” crea tres tipos de receptores o lectores. Sus categorías están diferenciadas por el grado de compromiso o distancia entre el texto y el lector.


Nota: Muchos de los relatos que circulan en medios de comunicación incluidos la publicidad, los relatos noticiosos como las crónicas , algunas noticias están fuertemente influenciadas por relatos con características novelescas. n.t.

LECTANT:

El lector identifica el personaje en la obra y lo ve como un “proyecto narrativo semántico”.
.
El lector descubre las estrategias narrativas, las estructuras del texto, sus pretensiones morales e ideológicas.
.
El personaje no es mas que un “peón” o “esclavo” de la narración, es el soporte del juego de lo predecible al servicio de la trama.
.
El lectant no se hace cómplice de la obra lo cual le permite anticiparse a los hechos de la obra gracias al referente con el mundo real y a esquemas narrativos como los descubiertos por los formalistas rusos o por los estructuralistas franceses (Todorov, Greimas, Prop, Lévi Strauss, Claude Bremond).
.
Da cuenta de los cánones estéticos de la obra. Novela clásica realista.

LISSANT:

El lector se compromete afectivamente. El personaje de la obra es una persona del mundo real del cual es partícipe. El lector es víctima de la ilusión generada por el texto.
.
La ilusión se desarrolla en tres niveles:
a) Narrativo: yo me identifico con el personaje que juega un papel- el en su mundo ficticio- , tal como yo lo hago en la vida real. (Pero la ilusión de que el personaje puede estar "por ahí" en el mundo real permanece. n.t. )

b) Afectivo: Yo reconozco el personaje como un sujeto, y él se presenta como auténtico (gracias a los contextos y detalles proporcionados por el autor n.t)

c) Cultural: La atadura afectiva es mucho más sólida cuando el personaje está elaborado bajo valores sociales compartidos. Novelas y cuentos de aventuras, relatos didácticos.
.
LU:

El lu ve al personaje gracias a una “posesión pulsional”. El personaje le permite vivir situaciones por “procuración” Situaciones que de otra manera le sería imposible vivir.
.
El lector asegura la satisfacción de su pulsión inconsciente. En otras palabras se trata de un “voyersismo” sobre la escena. EL PERSONAJE ES UN PRETEXTO para conectarse con la obra y por procuración con el mundo real.
.
Las invariables fantasmagóricas preexistentes en el lector son las que permiten la posesión del inconsciente. Aquí el lector se ve confrontado a sus propias pulsiones por medio de la líbido en tres niveles
a) Sciendi (Voyerismo escena primitiva)
b)Sentiendi (Eros - Tanathos)
c)Dominandi (procuración) Literatura de masas. Amarillismo y sensacionalismo-


Atención: Los diferentes tipos de efectos, si bien se realizan sobre el individuo como tal y no tienen en cuenta el contexto social cultural del lector, tienen su validez desde las teoría de Freud sobre la estructura psíquica humana. Conciente, subconsciente e inconsciente.
La Recepción es el problema sobre la forma en que se los perciben los personajes
.
Para ello nos suscribimos a los regímenes de lectura, es allí donde se distinguen las tres instancias ya mencionadas: lectant, lisant y lu.

El lectant tiene siempre en el horizonte la imagen del autor y desea conocer las estrategias narrativas sobre las cuales se construye el relato y que son intencionales del escritor. El lectant también desea, en esta línea, entender la obra en su sentido global.

El lisant no es ingenuo, él está preso momentáneamente por una frágil ilusión. Lo importante es saber cómo se produce esa ilusión. El soporte sobre el cual se sustenta esta ilusión es la sobrevivencia del niño dentro del adulto. Son nuestras creencias infantiles reactivadas bajo ciertas condiciones: la posibilidad de dejarse llevar por la ilusión de la experiencia de otro mundo. Es el niño que para sobreponerse a los conflictos generados durante el periodo marcado por el conflicto de Edipo, se inventa una fábula en la cual substituye a sus verdaderos padres por unos imaginarios. Tal y como propone Freud en el mito del nacimiento del héroe. Si bien esta explicación maravillosa ha sido rechazada, ella no ha desaparecido del todo y es útil para esta explicación: “la naturaleza particular de la fe que tiene todo hombre y que le otorga a su historia de familia es la única explicación aceptable a la ilusión que pueden provocar las novelas.

De esta ilusión generada sin dificultad son presos los espíritus más ingenuos como los más despiertos. Cuando Oscar Wilde afirma que la más grande tristeza de toda su vida ha sido la muerte de Lucien de Rumbepré, personaje de la novela Esplendores y miserias de las cortesanas, nadie se molesta en lo absoluto de tal afirmación.

Qué permite al Yo narcisista renacer de una forma tan fácil? La respuesta se encuentra en las conexiones que podemos encontrar entre la lectura y el estado de sueño. El sujeto lisant se encuentra en una situación que podemos comparar a la del soñador. La lectura como sueño se fundamenta sobre una inmovilidad relativa, una vigilia relativa, como la del espectador de una película cinematográfica.

Tal y como lo piensa Christian Metz en su libro Le Signifiant Imaginaire. En el sujeto despierto los impulsos psíquicos vienen del exterior, del mundo de afuera hacia el interior del aparataje psíquico donde las representaciones se imprimen. A este movimiento se le llama “progrédient

En el que sueña las imágenes producidas vienen del interior del aparato psíquico y se encaminan hacia el exterior. A este movimiento se le llama “regredient”. Así, el lector, no lo olvidemos, está despierto y por lo tanto la alucinación del que sueña no tiene equivalencia exacta en la lectura, sino en la medida de llegar a confundir paradójicamente la realidad con el sueño. El lector es presa temporal de este estado de sueño y, al mismo tiempo le hace falta el elemento de alucinación. La regredient en el lector está limitada por el soporte escrito, la pantalla lingüística es menos compacta que la pantalla cinematográfica. La regredient es más evidente en el lector que en el espectador. Las representaciones del primero deben ser compuestas a partir de un principio de realidad mucho menos exigente.

En el lu se unen una serie de pulsiones internas. La lectura, el deseo de ésta y la curiosidad implícita nacen de un deseo de llenar un vacío. Es la nostalgia del objeto perdido descrito por los psicoanalistas. Ese objeto perdido es por supuesto la madre. Los lazos de unión entre el libro y su lector, son ecos lejanos de la relación del, ahora lector, con su madre. Lo que se busca a lo largo de la lectura es, finalmente, encontrar el misterio de su propio ser y hacer frente a sus propios fantasmas.

En ese sentido, el termino lu es particularmente interesante y apropiado. (Lu en francés es el participio pasado de leer n.t.)
.
El voyerismo del lector tanto en el ver como en el saber (curiosidad), se acerca a lo que los psicólogos llaman “psicoptofilia”. La separación que existe en el observador y el observado es la fuente misma del placer del lector: de una parte el desnivel entre el texto y la realidad permite espiar a los personajes desde una posición confortable (jamás será descubierto), de otra parte el vacío que separa el objeto del deseo libera un espacio propicio para la imaginación.
.
El voyerista en la novela implícitamente nos envía a una escena primaria. Sabemos la importancia que tiene en el desarrollo del niño este episodio, el descubrir a sus padres en jugueteos sexuales.
.
Podemos decir que la representación novelesca nos lleva a la sensación de ese fantasma de nuestros orígenes. De otra parte se presenta el hecho de que sobre los acontecimientos ocurridos en el libro no podemos cambiar nada, y debemos permanecer como observadores, tal y como ocurre en la escena primaria. Sin embargo se debe hacer una distinción: el lector es un voyeur pero un voyeur legítimo. Aquí la censura no existe. Un lector al abrir un libro se pensará lectant pero más tarde deberá admitir que también es un lisant y que tiene algo ( o mucho) de lu.

.

EN NARRATOLOGIA Distinguimos:
Un destinador: aquel que ha construido el relato, el que lo emite.
Un destinatario, a quien se encamina el relato enunciado.

Este enfoque narratológico ve a los personajes como un “efecto de la lectura”.
Se distingue de las aproximaciones semióticas donde los personajes están predeterminados por arquetipos (estilo Greimas: El sujeto, el objeto, el opositor, el ayudante, el destinador, el destinatario)

Para Jouve:
a) Personaje como instrumento textual (al servicio del proyecto del relato)
b) El personaje como ilusion (suscitando en el lector reacciones afectivas)
c) El personaje como pretexto a la aparición de una determinada escena. (apelando al inconsciente y autorizandolo a un compromiso fantasmagórico)

Los efectos son pues:
a) Efecto personal
b) Efecto personaje
c) Efecto pretexto

Al momento de analizar un mensaje con cualidades
novelescas se debera por lo tanto:
.
a) Reconocer cual es su verdadera y real ubicación afectiva, cultural y académica con relación al texto, el personaje y el tema a tratar.
b) Ubicarse con relación al estilo que posee el texto
c) Ubicarse con relación a la propuesta de valores propuesta por el texto.

Y entonces:

a) Ubicar la obra y el personaje en sus fronteras y justificarlo. Y decir como esta ubicación podrá “buscar” cierto tipo de lectores que se ubicarán a su vez en fronteras.
b) Observar el tema del texto, sus valores y empatía cultural y afectiva para con los lectores y desde allí ubicar al lector.
c) Observar cuales son los herramientas en tanto que estructura, estilo que propone la obra para lograr diferentes grados de interés y efecto en el lector. Ubicar al lector.
d) Observar otras variable que determinan el tipo de lector. Para ello se sugiere ir al encuentro del lector mismo y demandar por estas variables.
e) Concluir sobre la interacción texto – lector en tanto que producción del texto.


TALLER

Luego de haber leido las dos entradas referidas a "El efecto personaje en la novela", realice y tenga en cuenta los siguietes datos para la realización de las actividades en clase.

1. lleve una hoja en blanco y un numero surtido de colores y bolígrafos. Deberán pintar una escena de un relato novelesco.

2. lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que aparecen al final de este:

TALLER de Análisis de mensajes

Conceptos básicos para el análisis del efecto personaje.

Lea detenidamente el siguiente fragmento de la Novela de Álvaro Mutis, “La última Escalada del Tramp Steamer.”

"… Entró de repente en el campo de mi vista, con lentitud de saurio malherido. No podía dar crédito a mis ojos. Con la esplendente maravilla de San Petersburgo al fondo, el pobre carguero iba invadiendo el ámbito con sus costados llenos de pringosas huellas de óxido y basura que llegaban hasta la línea de flotación. El puente de mando y, en la cubierta, la hilera de camarotes destinados a los tripulantes y a ocasionales pasajeros habían sido pintados de blanco en época muy lejana. Ahora una capa de mugre, de aceite y de orín les daba un color indefinido, el color de la miseria, de la irreparable decadencia, de un uso desesperado en incesante. Se deslizaba, irreal, con el jadeo agónico de sus máquinas y el desacompasado ritmo de sus bielas que, de un momento a otro amenazaban con callar para siempre. Ocupaba ya el primer plano en el irreal y sereno espectáculo que me tenía absorto y me maravillada sorpresa se convirtió en algo muy difícil de precisar. Había, en este vagabundo despojo del mar, una especie de testimonio de nuestro destino sobre la tierra. Un Pulvis eres que resultaba más elocuente y cierto en esta agua de pulido metal con la dorada y blanca anunciación de la capital de los últimos zares al fondo. A mi lado se ensalzaba el esbelto contorno de los edificios y muelles de la orilla finlandesa. En ese instante, una solidaria y cálida simpatía por Tramp Steamer empezó a nacer dentro de mi. Lo sentí como un hermano desdichado, como una víctima de la decidía y la avidez de los hombre a las que él respondía con su terca voluntas de seguir trazando sobre todos los mares la deslucida estela de sus lacerias.

Lo vi alejarse hacia el interior de la bahía en busca de algún muelle discreto en donde atracar sin muchas maniobras y, talvez, al menor costo posible. En la popa pendía la bandera de Honduras. Un nombre borrado por la acción de las olas dejaba apenas sus últimas letras: …. CIÓN. No era improbable, que por una ironía que más parecía befa el nombre de este viejo carguero fuera el de Alción. Debajo del mutilado letrero se podía leer, no sin dificultad, el lugar de matricula: Puerto Cortés. Mi limitada experiencia en las cosas del mar, en la inextricable y sórdida red de su comercio, me bastó, sin embargo, para no hacer necias consideraciones sobre los contrastes nacidos de esta aparición de un desastrado carguero del caribe en medio de uno de los más olvidados y armoniosos panoramas de la Europa Septentrional. El carguero Hondureño me había regresado a mi mundo, al centro de mis más esenciales recuerdos, nada tenía ya que hacer allí en el extremo de la península de Vironniemi. Por fortuna, el auriga parecido a Lemminkainen se me acercó para indicarme el cielo en el que se amontonaban, con vertiginosa premura, las nubes plomizas indicadoras de un inminente cambio de temperatura. De regreso al hotel mis colegas me interrogaron sobre la experiencia de lo que tanto había hablado y tanto esperaba. Salí del paso con unas palabras tan convencionales como anodinas. El Tramp Steamer me había dejado en una realidad tan ajena a este presente escandinavo y báltico que más valía callar. En verdad, había poco que decir. Allí al menos."


a) Ubique al personaje en tres descentramientos.

Defínalos a cada uno con una palabra. (genere una categoría)
b) ¿Cuándo se presenta la exotopía?, mencione la frase exacta del fin de esta y justifique su elección.
c) ¿Cuál es el propósito narrativo del personaje que se puede detectar hasta el momento?
d) Seleccione un elemento bien sea del Lu, Lectant o Lissant y desarrolle su idea a modo de hipótesis, en cuanto a los efectos sobre el lector.

Texto complementario:


("Me senté en el borde del parapeto de granito que protegía la cinta asfáltica y, con los pies colgando sobre el espejo de acero de las aguas, quedé embebido en la contemplación de un milagro que estaba seguro de que nunca más se repetiría en mi vida. Fue entonces cuando, por primera ve, se me apareció el Tramp Steamer, personaje de singular importancia en la historia que nos ocupa. Sabido es que con este término se nombra a los cargueros de pequeño tonelaje, no afiliados a ninguna de las grandes líneas de navegación, que viajan de puerto en puerto buscando carga ocasional para llevar no importa adónde. Así malviven, arrastrando su lastimada silueta por mucho más tiempo de que pudiera hacernos predecir su precaria condición." ) Texto anterior.

El efecto personaje en la novela, a partir de Vincent Jouve

La teoría de vincent Jouve, con relación al "efecto personaje", se enmarca teóricamente en la Narratología y deriva directamente de un postestructuralimo. Alimenta el análisis de estos efectos con el Psicoanálisis.
.
Los estudios en estructuralismo referidos al texto, basan su método en la fragmentación de estos hasta encontrar las unidades minimas significantes y suceptibles de ser análizadas. En ese sentido se puede observar en todos estos estudios su origen en la lingûística más clásica de Ferdinan de Saussure (1911) y la publicación de su libro: Curso de Lingûística general, en donde, en medio de otras cosas pronostica la aparción de la ciencia de los signos: semiologia. Ciencia que casi 50 años después desarrollará R. Barthes.
.
La narratoligía como tal, se ocupa de la creación, estructura y asimiliación de textos o relatos (entendidos estos como todo aquello que cuente acontecimientos fantasiosos o veridícos) con características novelescas.
.
Vincent Jouve observa cómo el entorno social, incluído el mediático, pre-forma el relato, observa cómo queda plasmado ese entorno en el relato, observando tendencias, valores, ideales e imaginarios. Se vale de conceptos del sicoanálisis y de la sicología social para observar como estos relatos generan efectos en los lectores a niveles diferentes. Explora los procesos cognitivos para determinar como el individuo se ve atrapado por el relato y en empatía con los personajes que se le presentan. En ese sentido se acerca a los plateamientos de R. Barthes en Variaciones sobre la escritura, dónde trabaja sobre la base de que es el lector el verdadero productor de la obra, y no el autor, cómo se pensaba. Esta idea está en consonancia con la propuesta polémica de Barthes donde se afirma que el "autor no es que este ausente en el momento de la lectura, él está más bien muerto". También son estos planteamientos hijos de las teorías de U. Eco en su libro Obra abierta (1962) dónde el semiologo italiano afirma que la escencia de las obras contemporáneas está en las posibilidades de interpretación, de juego y hazar que la obra le permite y le plantea al autor, haciendo de la obra multisignificante.
.
CURSO DE ANÁLISIS DE MENSAJES
Departamento de Comunicación Social
Pontificia Universidad Javeriana, Versión 2005
.
1. “EL EFECTO PERSONAJE EN LA NOVELA”*
A Partir del texto de Vincent Jouve, PUF. 1992.
.
Presentación
.
Jouve pertenece a la nueva generación de análisis de relatos (narratología) que junto Yves Reuter, Introducción al análisis de la novela, (1991) Michel Picard: la lectura como juego (1986) y Philippe Hamon: Texto e ideología (1984) y La ironía Literaria (1996), dieron un vuelco consecuente con el agotamiento que pensaban definitivo de los modelos formalistas y estructuralistas o semióticos.
.
Se centran básicamente en el receptor de la obra, no en “la obra y su autor” o en la obra y su autonomía, si bien esta propuesta no es nueva y ya se encuentra en los textos de Eco, Barthes o Paul Ricouer, su innovación radica en el hecho de alejarse de la semiótica tradicional. Comparten con ellos los conceptos de cooperación texto – lector al momento de producir significados, lo cual se da en el lector, o mejor aun en el acto de la lectura. También estudia los efectos de larga duración, de acuerdo a las condiciones psicológicas y sociales de los receptores. Así sus estudios van a estar marcados en mayor o mediana medida por teorías de la pscología social y del psicoanálisis.
.
Una pregunta que aparece con este enfoque es: qué papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la realidad y sobre el papel de los medios como intermediarios simbólicos.
.
La cultura de los media constituye un importante universo simbólico que orienta valores actitudes y los referentes sociales. Las investigaciones de los próximos años, dice Jouve deberá centrarse en cómo los medios de comunicación construyen una realidad gracias a los efectos acumulados y cómo los medios construyen los valores culturales.

La importancia ahora no se centra sobre el análisis textual sino sobre los mecanismos para generar significado. En su reciente publicación: La Poétique des Valeurs (PUF, Fabula, 2001), Jouve trata estos temas que ya preveía en 1992. En La Poétique des Valeurs, Jouve afirma que: “Al momento de la lectura, tenemos con frecuencia la sensación de que el narrador, a parte de contarnos una historia, nos está comunicando también una concepción del bien y del mal, de los lícito y de lo prohibido, de lo indeseable y lo deseable. En pocas palabras, todo un universo de valores”. La pregunta es sobre cómo hace el texto para construir valores, en que nivel se dejan leer, se pueden jerarquizar, el lector está obligado a seguirlos?

* Traducción: César A. Rodríguez. Titulo de libro de Vincent Jouve del cual aparecen aquí resúmenes, notas y traducciones de las páginas 7 a 97 con fines pedagógicos. ©

Los nuevos enfoques en estudio de textos desde la narratología deben:
.
1.Pasar de la visión del lenguaje como estructura,
al lenguaje como elemento social.
.
2. Pasar de los estudios de la difusión de los mensajes, al estudio de la difusión de los mensajes y su condición de producción y recepción (dimensión cognitiva y socio - psicológica)
.
3. Pasar de un estudio de la dimensión comunicativa del lenguaje, a una dimensión comunicativa en tanto que usuarios del lenguaje: Cómo se realiza la interpretación y cómo son los procesos cognitivos.
.
.
Los personajes, la obra y el lector
.
Los personajes en las obras literarias se construyen según Jouve en dos momentos:
.
1. La Percepción y 2. en la Recepción.
.
Es de destacar que las categorías de Jouve para clasificar a los lectores están basadas en el grado de compromiso y capacidad crítica del lector para con el texto y el grado de identificación con el personaje protagonista de la historia. Por ello es que su libro de llama: El Efecto Personaje en la Novela.
.
Esta teoría nos sirve para multiples análisis no sólo en los textos literarios, sino también donde se encuentre un relato, un personaje protagonista y un receptor.
.
La teoría observará como existen unos textos que por su estilo y sus características estéticas y por los valores que construye pueden acercarse en mayor o menor medida a ciertos tipos de lectores que desde sus cualidades intelectuales y capacidad crítica pueden desarrollar diferentes tipos de “afectos” que estaría determinados por su psicología interna.
.
1. En la percepción:
.
El lector coopera con el texto participando de su producción por medio de colaboraciones suposiciones, aplicación de estereotipos, construcción de imágenes mentales, ayudándose de su memoria, de su cultura, de sus propias imágenes oníricas.

.
a) Percepción: Los textos son incompletos, el lector los completa, existe una cooperación productiva entre el texto y el lector. Como lo dice U. Eco en Lector in fábula: “el texto no puede expresar la totalidad del mundo”. Desde el punto de vista semiótico, el lector puede establecer un mundo paralelo o entender como completo el mundo “real” que se nos plantea.
.
1.1 La unidad
.
Es imposible describir un personaje o mundo hasta sus más mínimos detalles, además ello haría del texto algo ilegible. Toda situación o personaje debe pertenecer en alguna medida al mundo cotidiano del lector, igual si se trata de los personajes más extraños sacados del mundo de la ciencia ficción, ellos poseen cualidades humanas. H.G. Wells en La Guerra de los Mundos describe a los marcianos con una serie de características que los hace seres humanos deformados:
.
“... Para los que nunca han visto a un marciano es difícil imaginar el horror que causa su aspecto. Su boca es en forma de V y el labio superior lo tienen puntiagudo. No tienen frente ni mentón, se la pasan rumiando. Su respiración es agitada debido a que el aire que tienen que soportar es distinto. Sus movimientos son lentos y pesados, se resalta en ellos, sobre todo, la intensidad que se desprende de sus enormes ojos”.
.
En pocas palabras; tratar de traspasar un personaje del mundo real al mundo del relato con todos sus detalles, no tiene sentido. En la descripción de los marcianos vemos un conjunto, una unidad, demos los elementos necesarios para construir una imagen mental del personaje, lo cual se logra más por la cultura que tienen sus lectores que al conjunto de características textuales.
.
1.2 Los blancos o vacíos
.
Esta síntesis y capacidad de completar los personajes se logra, según Eco gracias a una repartición entre dos tipos de seres: aquellos que tienen su punto de referencia en el mundo real y aquellos que no lo tienen. Personajes que en primera instancia parecen no relacionarse con nada visto en la realidad.
.
El concepto de blancos o vacíon, no sólo se aplica a la construcción de personajes, sino también de escenarios, situaciones y en todo el argumento en general. El autor se vale de la cultura del lector para no tener que decirlo todo. El lector se vale de los detalles dados por el autor en la obra, se vale de su propia experiencia, memoria y de lo que conoce del mundo.
.
Algunos de estos aspectos son previstos por el autor, es lo que se da en llamar “blancos intencionales” es decir, lagunas informativas que el escritor utiliza como estrategia narrativa o porque no ha creído necesario comunicar esa información. “Los blancos no intencionales son los que el autor no pudo prever al momento de elaborar el texto. Algunos de estos blancos el lector lo va llenando bien sea a modo de hipótesis o de manera más certera. Algunas de estas hipótesis se confirman en el transcurso del texto, otras nunca llegan a concretarse.
.
Un buen lector debe saber manejar los blancos y dar a conocer la información sobre el hecho o un personaje en el momento correcto a fin de crear expectativas, a fin de ocultar información. Todo ello hace parte de las estrategias narrativas que un Lectant (Un lector despierto, crítico y analítico) puede prever. Otros blancos son dejados así por la llamada “economía” del texto y que el autor no ha proyectado llenarlos.
.
1.3 El escritor crea su personaje en dos tiempos:
.
a) Base
Da las características básicas y sobre todo las necesarias para que el lector pueda ubicar al personaje en “un mundo” y en relación con otros personajes. Luego de este primer momento donde el autor da los aspectos básicos, se aleja del personaje y deja que sea el lector quien siga en esa construcción. Este movimiento se llama:
.
b) “exotopía”
.
Es cuando, una vez dadas las caracterísiticas básicas del personaje, el autor se aleja y el lector se apropia del personaje, el lector toma las características para si y trabaja con ellas, por ejemplo en la creación de imagenes mentales o en la contrucción de las cualiades morales del personaje. Exotopía es un palabra de raíces griegas que quiere decir “el hecho de encontrarse afuera”.
.
Aquí el lector le da al personaje las características que él, (lector) desde su mundo y experiencia personal piensa que son las más adecuadas para el personaje. Se espera que el lector u colaboración no es del todo libre, el debe trabajar dentro de lo que Marie - Laure Ryan denomina: “principio de desviación mínima”; es decir, que el lector se ajuste lo más posible a la imagen que se ha proyectado inicialmente del personaje y de todo mundo que lo rodea. En otras palabras, que el lector se aleje lo menos posible de los planteamientos iniciales de la obra. El lector, en ese sentido no podrá "decir cualquier cosa" sobre el personaje y su mundo. Para ello el lector debe poner en marcha una enciclopedia mínima para la compresión y participación coherente y pertinente frente al texto.
.
1.4 Principio de desviación mínima:
.
El lector no puede decir “cualquier cosa” del personaje.
Lo que pueda decir sobre el personaje, estará basado principalmente en los detalles y circunstancias en que aparece el personaje.
.
Cuándo el lector describa al personaje deberá hacerlo ajustándose lo mejor posible a la imagen que se desencadenó gracias al texto, es decir, su concepto del personaje, si bien modificado de acuerdo a las variables cognitivas, sociales y culturales de cada lector, deberá desviarse lo menos posible con relación al texto. Estas mínimas desviaciones, como se entenderán, corresponden a las variables cognitivas, sociales, culturales, experienciales, antes mencionadas.
.
Los escritores conocen bien el principio y lo utilizan para engañar al lector. He aquí las primeras líneas del libro de Pierre Boulle, El Planeta de los Simios:

Jinn y Phillips pasaban unas estupendas vacaciones en el espacio, lo más lejos posible de cualquier planeta habitado...”
[1]
.
Como el narrador no da indicaciones sobre las particularidades físicas de los personajes, el lector se imagina a dos seres humanos, o de todos modos a dos humanoides. (El lector está aplicando la desviación mínima: colabora con el texto, desea ser pertinente con el texto)
.
Se plantea una serie hipótesis que espera confirmar más adelante:
.
¿Qué tiene el lector como información para construir su imagen mental de dos humanos en algún lugar en el espacio?:
.
Dos personajes con nombres anglosajón.
La evocación a un mundo en el cual existen las vacaciones y por ende, el trabajo,
la evocación de un viaje al espacio.
Todo ello designa, en su conjunto, una serie de elementos que nos son familiares.
.
Jinn y Phillips parecen ser dos jóvenes que viven en nuestro mundo colocados unos cuantos años en el futuro. Luego nos enteramos de otros datos:
.
Jinn y Phillips encuentran una botella flotando en el espacio y dentro de ella un pergamino enrollado en la cual se cuenta la historia de un hombre cuya nave se ha estrellado en un planeta donde los simios gobiernan y donde el hombre ha regresado a un estado animal. Al final de la historia Jinn y Phillips terminan la lectura del manuscrito y comentan que aquello no es más que un relato mítico. Este fragmento termina así:
.
(Jinn) "despliega las velas (solares) ofreciéndoselas al conjunto de los rayos provenientes de tres estrellas. Luego entre los dos comienzan a maniobrar las palancas de mando, utilizando ágilmente sus cuatro manos. Jinn, para aclarar su mente, sacude enérgicamente sus orejas velludas y saca su juego de maquillaje y mirando hacia el infinito, aviva ligeramente de rosado su admirable nariz .de chimpancé hembra."
[2]

Aquí el personaje no es completo sino hasta el final del relato. Los dos personajes no eran humanos, se trataba de simios. El lector deja que abusen de su confianza gracias al universo referencial. Él jamás ha sabido de simios que lean o manejen naves espaciales. En virtud del “desvío mínimo” se produjo el error. El lector está presente en la construcción del personaje y juega los papeles de testigo y ayudante.
.
1.5 Naturaleza de la Imagen - personaje
.
Es entonces el lector el que completa el texto y quien se encarga de representar a partir de las instrucciones dadas por el texto. Es así como la imagen producida, desprovista de la presencia material, forma lo que se denomina: Imagen Mental.
.
a. La imagen mental Literaria
.
Mucho menos precisa que la visual, la imagen mental es pobre pero no en sentido negativo. Es precisamente ésta indeterminación la que genera los lazos de intimidad con el lector. Esta imagen no está del lado de la imágenes oníricas las cuales no tienen estimulo directo, son más bien construcciones elaboradas bajo el principio de placer.
.
Por otra parte están las imágenes de la visión óptica, que pertenece al orden de lo real.
.
La imagen literaria parece encontrarse entre las dos. Ella necesita un soporte exterior (cómo la óptica) y a la vez es una elaboración mental íntima (como las oníricas).
.
La imagen literaria es mixta. Ella se elabora gracias a la imagen óptica (exterior al sujeto) y la imagen onírica (determinada enteramente por el fantasma propio)
.
El que sueña no sabe que lo hace, mientras que el lector pocas veces olvida que lee. De allí viene la decepción al ver su obra literaria pasada al cine. (Donde posiblemente los personajes se presentan y re presentan desde otras expectativas reales y oníricas. n.t) Los personajes se presentan demasiado absolutos y la posibilidad de elaborar imágenes de ellos es impedida.
.
La imagen que hacemos del personaje se realiza por medio de aspectos “intertextuales”.
.
Esta imagen se elabora por medio de lo que percibimos al leer; a través del medio donde el personaje se desenvuelve, por medio de los personajes que este admira, los libros que lee. (los lugares que frecuenta, la forma como viste…etc) Todos estos aspectos de cita, complementan al personaje. De la misma manera el nombre del personaje puede ayudar a hacernos una idea del tipo de persona que es.
.
1.6 Atrapando al personaje
.
Esta captura del personaje debe entenderse como la forma en que el lector aprehende el personaje en el interior del universo narrativo. Es la percepción del personaje como realidad textual, y no solamente como representación mental.
.
a. Descentramiento
.
El personaje debe ante todo distinguirse de los demás y ello se logra gracias a las descripciones que hace el autor. Puede que se trate de personajes que son “descentrados”; que no se ajustan a las normas en el vestir, hablar, caminar o actuar. Esta serie de características le dan un aire de “real”. Sus gestos, actitudes transitorias, objetos y detalles inicialmente insignificantes y las palabras que utiliza, resaltan la imagen del personaje.
.
Un ejemplo de estas características las podemos encontrar en Madame Bovary:
.
El recién llegado era un personaje típico del campo, de aproximadamente quince años, y más alto que cualquiera de nosotros. Su corte de cabello era recto sobre la frente. Tenía un aire meditabundo, A pesar de no ser ancho de espaldas, el verde chaquetón de paño y botones negros que llevaba, parecía quedarle estrecho. Por los puños se asomaban sus manos rojas, al parecer por estar continuamente expuestas al Sol. Vestía pantalones amarillos de los cuales surgían sus piernas calzadas de medias azul claro y gruesos zapatos clavados, sin brillar.

.
Este es un personaje, un muchacho que viene del campo y llega a un colegio de la ciudad. En este orden de cosas, aparece como triplemente descentrado.
.
a) Desde el plano psicológico él se margina a causa de su origen.
b) Es relegado por las características de tipo físico o por su vestimenta que lo ubica como un campesino por oposición al rol de estudiante.
c) Es diferente a los demás por su estatura y lleva implícitamente una contradicción como el hecho de llevar un abrigo que no le sienta. En general el personaje está envuelto por un malestar.
.
b. Los detalles
Incluso los detalles que parecen insignificantes son recuperados por el lector, como el negro de sus botones. Elementos como estos producen lo que Barthes llama “efecto real”. Las notaciones aparentemente inútiles ayudan a darle autenticidad al texto.
.
El personaje también es identificado de acuerdo con la estructura narrativa en la cual se desarrolla, (es decir se ajusta a ciertas figuras arquetípicas persistentes en el lector como la de héroe, mago, mártir, etc. n.t.) La enunciación de tipo realista se desarrolla sobre parámetros de observador - voyeur; charlatán - técnico especializado. En otras estructuras como las adoptadas por las novelas de caballería se distinguen los humanos, los magos, la realeza y los traidores. Así por medio de los cargos que se le da a los personajes se orienta semánticamente el texto.
.
La novela crea sujetos, engendra héroes, los define como unidades armoniosas en las cuales las contradicciones eventuales no son más que debilidades del personaje. (descentramientos para generar realismo)
.
En la novela todo elemento accidental se convierte en ejemplar:
.
la contingencia en significación,
los signos en símbolos,
el tiempo en historia,
el espacio en escena,
la fragmentación en totalidad.

.
El personaje es percibido como absoluto,
como humano, incluso como sobrehumano.

1.7 Mitificación, singuarización y desfamiliarización

El trabajo de singularización del personaje tiende a privilegiarlo, a diferenciarlo para ello se lo puede mitificar.

Thomas Pavel
[3]define la mitificación como la deslizamiento de un evento a las fronteras de la leyenda (utilizando estructuras de narración mítica para relatar un evento y construyendo personajes de tipo heroico y mítico por medio de la descripción de sus hazañas, la adjetivación, la sobre valoración y la identificación colectiva con una problemática compartida n.t.)

El parentesco lejano entre la mitificación y lo que los formalistas rusos llaman desfamiliarización es digna de atención: ¿Qué es lo que proyecta un evento en el territorio mítico, sino el localizarlo dentro de una perspectiva determinada?: el placer de la buena distancia, el elevar el evento a un nivel superior a fin de que sea más fácil su comprensión y contemplación, es un mecanismo para ello. La estructura novelesca es la que permite pasar de un plano a otro, se eleva a los personajes a un nivel indeterminado, a un nivel saturado de sentido en el lector. ( a un nivel “poco familiar” lo que paradójicamente permite su observación, comprensión e identificación. n.t.)
Al lograr una desfamiliarización es posible separar al personaje (protagonista) de los "demás" personajes comunes, logrando singularizarlo.
.
.
Las normas de la percepción
.
El personaje se presenta, entonces como una imagen mental saturada de significación. El personaje en su elaboración mixta: creado y construido por nosotros como lectores se presenta como una “realidad dual”: no es del todo real, ni del todo irreal.
.
Es lo que Pavel llama estructura dual entendida como la aparición al interior de una sola conformación, dos o más universos de manera que se hacen coincidir sus elementos.
[4]

[1] (P. Boulle, La Planete des singes, Paris Julliard, coll “Presse Poket” 1963, p.5. Citado por V. Jouve. op. cit. p. 37.)
[2] (P. Boulle, op.cit. p.191. Citado por V. Jouve. op. cit. p. 37.)
[3] Th. Pavel, Univers de la fiction, Paris, Seuil, 1988.
[4] Th. Pavel Op. cit. p.75