Doy las gracias a todos los estudiantes que se entregaron con interés y creatividad a este curso.
César A. Rodríguez OCT. 2006
Este blog contiene la información básica del curso, algunos talleres, ejercicios, traducciones y textos pertinentes al tema del analisis de mensajes.
Rayas las hay de muchas materias y formas, polisemia y lenguaje popular.
Una antigua canción infantil aún resuena en las memorias. Tanto el referente como su referido, origen y destino pertenecen al mismo ámbito, el de la guerra.
Si no sabes de futbol... colombiano, lo unico que puedes hacer es suponer que exite o bien un fantasma en un estadio o que a un jugador se le dice "el fantasma", las comillas ayudan a solucionar la duda.
¿Cuáles son nuestros referentes para entrar en el juego propuesto por el titular?
Si no comocieramos el trabajo de Tim Burton, si no superamos quiés es él, podrámos entender el titular? Y si sabemos de un tal Big Fish...
7. El Faraón que no llegó a Egipto (El Tiempo)
Los faraones, Egipto el país, el barrio… en Bogotá, un faraón en Bogotá, este juego de ideas es el que desencadena el titular. Finalmente entendemos de que es lo que se trata.
8. “Amurallados los reformistas chinos” (El Espectador 26 de mayo de 1989)
Son varias la informaciones implícitas que encontramos en el texto, nos damos cuenta rápidamente que se trata de un juego entre la situación - contexto (la noticia como tal ) y algunos elementos de referencia como la muralla china.
Examinemos más de cerca el titular:
¿Qué requerimos para entrar en el juego?
a) Estar enterados mínimamente de los acontecimientos precedentes. Requerimos por lo menos saber que en China “esta pasando algo” a nivel político. Si tenemos ese dato a mano será mucho mas comprensible aquello de los “reformistas”.
b) Si no tenemos ese dato precedente, igual podemos deducir y entender de hecho que existen “unos reformistas” y que estos se encuentran acorralados, seguramente ante la situación que se vive en el país, por lo tanto entenderemos que políticamente los reformistas no son muy bien vistos por un sector de la sociedad, de lo contrario no estarían acorralados. Sin embargo el término “acorralados” encontró su sinónimo más adecuado y propio al contexto chino: “amurallados”.
c) Evidentemente para entrar más en el juego, tendremos que recordar que en China existe una muralla que se construyó para proteger al país de invasiones extranjeras y que ahora esa misma muralla está siendo utilizada metafóricamente para decir que los reformistas se encuentran atrapados, amurallados, casi que prisioneros, con pocas posibilidades de movilidad. Se desprenden estos imaginarios de los referentes históricos que tengamos sobre ciudades durante la edad media sitiadas por tropas enemigas y de como estas ciudades aguantaron el cerco, dejando a sus habitantes casi al borde de la extinción a falta de suministro de alimentación y agua para subsistir.
Cuando líneas abajo en el artículo leemos: “los reformistas fueron encarcelados” confirmamos nuestras sospechas o nuestras hipótesis planteadas al leer el titular la primera vez.
otras posibilidades para la titilación también podrían haber incluido a la muralla china: como “amurallada la reforma en china”, “no se sabe que pasa dentro de la muralla”, “bloqueos y murallas a las reformas en China”
Cómo opera entonces el mecanismo para entrar en juego?
en este caso opera en primera instancia por hipótesis:
a) El lector propone una o varias hipótesis:
b)El lector se ve tentado a verificar su hipótesis para de alguna manera recrearse en el hecho de haber entendido el juego propuesto.
c) El lector aborda las primeras líneas intentando dar respuesta y verificación a sus hipótesis, d) Confirma o niega su hipótesis y si esta suficientemente interesado en la noticia seguirá leyendo hasta el final.
En otros casos la hipótesis que se establece esta casi inmediatamente verificada y entendemos el juego del titular sin tener que llegar a una verificación del mismo.
El redactor de cualquier manera habrá llamado la atención del lector, lo habrá puesto a jugar, lo habrá obligado a internarse en el texto o le habrá dado a entender que comprende de lo que está hablando, le estará proponiendo un texto - noticia interesante a la lectura.
veamos otro caso:
9. “Panamá: no cesa lo horrible noche” (El Espectador 12 de mayo de 1989)
Al igual que en el caso anterior se nos pide saber que en Panamá pasa “algo” mínimamente deberíamos estar informados sobre ese hecho para entender por que lo de “no cesa la horrible noche”. Aquí “no cesa la horrible noche” tiene pues dos niveles de interpretación que agregarán más o menos información al titular.
“no cesa la horrible noche” es una clara alusión a la segunda estrofa del himno nacional de la República de Colombia, donde de hecho se dice que “cesó la horrible noche”. Pero en Panamá no cesa, recordemos que Panamá y Colombia tienen historias comunes que van más allá del momento que describe el himno nacional, por eso si en Colombia cesó la horrible noche, en Panamá que ya no hace parte de Colombia, allí aún no cesa.
El segundo nivel es para aquel que no tiene el referente del himno nacional, igual podrá estar de acuerdo en que la “horrible noche” que se vive no ha cesado y entenderá “noche” por noches como una metónimica de nombrar la parte por el todo. También percibirá la estética del titular en “cesa” y “horrible noche” como maneras estilizadas de referirse a los conflictos violentos que se viven en Panamá.
En los dos casos la comunicación se habrá logrado apelando o no al imaginario o a la enciclopedia, sin embargo, no se podrá desconocer que en el primer de los casos la información en más rica, más abundante, desencadena más imaginarios, el himno se convierte en soporte de la información.
Si nos acercamos más a la noticia, nos damos cuenta que no hay una referencia directa a que la noche anterior fue “horrible” sino que en términos generales la situación es muy grave.
Relación del titular con la imagen
Muchas veces el titular se complementa con la imagen, frecuentemente una fotografía.
Algunas veces se encamina al lector en forma directa hacia la fotografía, en otras ocasiones se deja más o menos abierta la posibilidad de realizar las conexiones pertinenentes. En el primer caso es la fotografía más protagonista que el mismo titular, sin embargo la fotografía sin el texto no haría posible el juego que se desea proponer. Examinemos dos casos:
Descripción del texto y la imagen.
10. “Somos polvo... y algo más” Primera página de El Tiempo, miércoles 28 de febrero del 2001.
El titular está acompañado por una fotografía vertical en la que se ve a un niño humilde que mira a la cámara, y mete su dedo índice izquierdo en una de sus fosas nasales. El niño de la fotografía además porta en su frente la marca de la cruz que se le impone a los católicos los llamados “miércoles de ceniza”
“somos polvo... (puntos suspensivos) y algo más. Es un claro juego entre el redactor y el lector o mejor entre el texto del titular y la fotografía. No habrá necesidad de describir a que “algo más” se refería el redactor de la nota. Veamos otro ejemplo:
El titular que acompaña una fotografía reza:
11. “El silencio de los corderos” El Tiempo 11 de marzo de 2001, primera página
Los cinéfilos podrán detectar aquí la traducción correcta del nombre del filme de Scott, “The silence of the lambs” (El silencio de los inocentes, como se conoció en algunos países de Ibero América)
Qué imagen podría acompañar tal titular aparecido en primera página? La imagen que acompaña tal titular es una pila de corderos incinerados durante la epidemia de fiebre aftosa que se propagó por toda Europa Occidental a principios del 2001. Se ve a un hombre dispuesto a incinerar una gran montaña de “corderos”. Inmediatamente comprendemos el significado completo del mensaje, incluso percibimos cierto contenido moral en la pareja que hacen el titular y la fotografía.
La pareja funciona muy bien a pesar de que no hay una referencia temática entre el contenido de la película y el contenido de la noticia, más allá que la sencilla e interesante conexión que establece el nombre del filme.
Aquí habría más que decir, entendemos las conexiones pero sería interesante describirlas y explicitarlas:
El silencio de los corderos: Los corderos se encuentran en la imposibilidad de hablar, mejor de protestar ante su situación, los corderos son víctimas, no sólo por ser corderos (inocentes -allí lo acertado de la traducción) sino también por ser víctimas de una situación que les debería ser ajena. Ellos son como ratones de laboratorio que extremando sus condiciones de vida en beneficio del hombre sucumben ante su propia especie, afectando con ello al mismo propiciador (el hombre) de su actual estado, morir incinerados y ni siquiera morir para el alimento del hombre. Allí está la evaluación moral que se encuentra implícita en el titular apoyado por la imagen.
Otros casos más sencillos:
Titulares más sencillos, menos elaborados se encuentran en páginas interiores de los diarios y revisten algún interés ejemplificante:
12. “Un encuentro cercano con Neptuno” El Espectador 25 de agosto de 1989
De nuevo los cinefilos son los que darán más peso al titular. Se toma como referencia la traducción de la película de ciencia ficción: “Close encounters of Third Kind” , Steven Spielberberg, 1977)” (Encuentros cercanos del tercer tipo) Expresión y nombre que fue muy utilizado durante años. Tener un “encuentro cercano del tercer tipo” significaba tener un encuentro frente a frente con un extraterrestre, era entonces más que un aviamiento en el cielo, era un verdadero encuentro con un extraterrestre, es decir un encuentro “del tercer tipo”. Se hablaba de encuentros cercanos en diferentes ámbitos cuando se enfrentaba uno a algo en forma directa.
Se nos dice entonces: “Encuentro cercano con Neptuno” nuestra enciclopedia se conecta con este imaginario. Y pensamos que ahora si nos encontramos frente a frente con Neptuno, más allá que un avistamiento en el cielo. La conexión funciona más allá del simple nombre del filme como ocurría en “el silencio de los corderos”, donde no hay conexión temática. Aquí si la hay estamos hablando de viajes espaciales, del cosmos, del universo. De alguna manera existe una conexión temática. Sin embargo es mucho más interesante y sutil la conexión que se hace con los corderos, que la que podemos encontrar aquí.
A continuación se presenta una lista de titulares que podemos analizar:
13. Se oye el rugido del León (Festival de publicidad Leones de Cannes)
14. Los toros locos un problema bravo en España (Vacas locas embisten al mundo Taurino) Derivado tambien de la fiebre de las vacas locas, ahora en los toros que por estar locos "embisten" al mundo taurino, convirtiendose en un problema "bravo", (brava) tal como se conoce actualmente a esta fiesta.
15. El Angel de la Guardia existe“ Este titular es característico de la redacción deportiva. veamos que dice el texto - en itálicas - y cómo podría leerse:
Cuando Colombia (el equipo Selección Colombia de fútbol) caía sin remedio al infierno, (parecía perder en un juego ante Bolivia) apareció su Ángel, Juan Pablo (Apareció Juan Pablo Ángel, jugador de la selección) que lo salvo de una posible condena eterna” (que lo salvo de perder frente a Bolivia y de tener más lejana la posibilidad de llegar a las finales)
La analogía con un relato tipo bíblico - de condena al infierno y de salvación y redención es con lo que está construido este lead, lo que deja ver el peso de la religión y de la cultura popular en casos como este de la redacción deportiva.
16. “Leyenda de Puertas abiertas” ( El grupo The Doors: Son varias otras las implicaciones como aquella que gracias al uso de la drogas se abrían las puertas de la percepción lo que de paso ayudaba a Morrison a componer sus canciones)
17. Bogotá entre la tanga y la ruana (contra sentidos entre la tanga y la ruena, sistema de oposiciones en el texto y la imagen) “Cabo de miedo”: (conflicto en la frontera con el Ecuador, la referencia puede ser la del fime: cabo de miedo. De cualquier manera ajenos a ese referente no se puede desconocer una formación estilística en la redacción del titular.)
19. “Si de Bush a Colombia” (Apoyo a plan Colombia) Como “el si de las niñas”
21. “Anatomía de una masacre” (Palacio de justicia en llamas, 10 años después)
22. “La lista de Marulanda” (lista de guerrilleros prisioneros) como quien dice “La lista de Schindler” Película sobre el holocausto Nazi. Aquí no me parece que la conección sea la más apropiada ya que en la película los de “la lista” son hombres, mujeres y niños judios de los campos de concentración que son salvados por el alemán Schindler para que no mueran. Marulanda no es ningún Schindler, y los guerrilleros de la lista son comparables de ninguna manera con los judíos.
23. “Los tambores no paran de bordar” (artesanía y bordados) “las campanas no para sonar”
24. “El colombiano de Notre Dame” (Sacristán en la catedral de Notre Dame, París) Es transparente la relación que se desea hacer con “El Jorobado de Notre Dame”
25. “El gas de la discordia” ( Polémica por política en los precios del gas) La conección se hace con la frase: “La manzana de la discordia” terminología según la cual en la mitología griega se roban la manzana...
27. “Un sastre confeccionó el plan contra Gurisatti” (Un sastre el cerebro del atentado contra la periodista)
29. “Horas son amores”… por Obras son amores y no buenas razones.
31. “Bavaria supera sorbo amargo” (termina huelga en cervecería Bavaria) A la cerveza en Colombia se le conoce también como “la amarga” Bavaria es la empresa que produce la cerveza y estaba en huelgas que la terminar el titular adquiere más sentido. Además la expresión “sorbo amargo” es utilizado popularmente cuando se hace refencia a que se pasa por un mal momento.
34. “La Perestroika no es modelo universal” (texto y fotografía: Fidel y Gorbachov) Gorvachov sonriente y optimista la futuro, mientras que a Castro se le ve opacado por la figura del líder Soviético.
35. “Síndrome de Doña Juana” (Relleno sanitario, basuras de Doña Juana) El problema del relleno sanitario es tan grave que se puede decir que es un síndrome.
37. “Bye, bye Marx” (fin de la era marxista) Titular muy bien logrado. Que mejor para decirle adios a la era marxista que decirlo en Inglés y que mejor que utilizar esa conocida expresión “Bye, Bye ....”
38. “Que la fuerza te acompañe” Hace referencia directa a la expresión tan conocida en los años 70 y reforzada a finales de los 90 con la serie de peliculas “La guerra de las Galaxias” donde la expresión: “que la fuerza te acompañe” es utilizada por uno de los protagonistas, en la cual Dios o la noción de “Dios” es remplazado por “la fuerza”
39. “Marxismo, Leninismo Stalinismo: Revolución (Cambios políticos en Europa Oriental)
La “X” de marxismo se la replica y se la usa para negar la misma palabra y las siguientes.
41. “Enemigos íntimos” (Dos jugadores de tenis que no tienen buenas relaciones)
42. Voyager desnudó a Saturno (Interesantes conecciones como la Voyeur, que es “miron” y el hecho de mirar y desnudar a... Saturno.
43. “Son de la Loma”: Popular canción cubana, como los mismo beisbolistas que se desean mencionar en la nota. Ellos de alguna manera también son de la loma para nosotros se desencadena el imaginario de lo cubano.
Algunos titulares para recordar
44. “Seguimos adelante” (El espectador un día después del atentado dinamitero) Momentos de la prensa colombiana.
45. Frustran atentado contra Galán. Momentos de la prensa colombiana.
46. “Asesinado Galán”. Linea roja reemplazada por la negra. Titular "a 6 coles".
48. El Tiempo y los personajes de Willyam Hanna (Homenaje y momentos especiales permiten concesiones en la titulación)
49. Fujimorazo a Cerpa (los “azos” están conectados siempre a golpes de todo tipo, esta vez es Fujimori. Se sede la parte superior del periódico para mostrar escenas y secuencias del golpe a los secuestradores de la embajada japonesa en Lima. Abajo una gran fotografía de Fujimori con elementos simbólicos claros. Como cambian las cosas al conocerse detalles oscuro del gobierno Fujimori, reo de la justicia.
44. “Los que faltan” lista de los soldados del intercambio y los que faltan. La página sin mostrar imagenes contundentes, ni frases sensibleras es muy disiente.
46. “Terrorismo declara la guerra a E.U.” Extra.