La teoría de vincent Jouve, con relación al "efecto personaje", se enmarca teóricamente en la Narratología y deriva directamente de un postestructuralimo. Alimenta el análisis de estos efectos con el Psicoanálisis.
.
Los estudios en estructuralismo referidos al texto, basan su método en la fragmentación de estos hasta encontrar las unidades minimas significantes y suceptibles de ser análizadas. En ese sentido se puede observar en todos estos estudios su origen en la lingûística más clásica de Ferdinan de Saussure (1911) y la publicación de su libro: Curso de Lingûística general, en donde, en medio de otras cosas pronostica la aparción de la ciencia de los signos: semiologia. Ciencia que casi 50 años después desarrollará R. Barthes.
.
La narratoligía como tal, se ocupa de la creación, estructura y asimiliación de textos o relatos (entendidos estos como todo aquello que cuente acontecimientos fantasiosos o veridícos) con características novelescas.
.
Vincent Jouve observa cómo el entorno social, incluído el mediático, pre-forma el relato, observa cómo queda plasmado ese entorno en el relato, observando tendencias, valores, ideales e imaginarios. Se vale de conceptos del sicoanálisis y de la sicología social para observar como estos relatos generan efectos en los lectores a niveles diferentes. Explora los procesos cognitivos para determinar como el individuo se ve atrapado por el relato y en empatía con los personajes que se le presentan. En ese sentido se acerca a los plateamientos de R. Barthes en Variaciones sobre la escritura, dónde trabaja sobre la base de que es el lector el verdadero productor de la obra, y no el autor, cómo se pensaba. Esta idea está en consonancia con la propuesta polémica de Barthes donde se afirma que el "autor no es que este ausente en el momento de la lectura, él está más bien muerto". También son estos planteamientos hijos de las teorías de U. Eco en su libro Obra abierta (1962) dónde el semiologo italiano afirma que la escencia de las obras contemporáneas está en las posibilidades de interpretación, de juego y hazar que la obra le permite y le plantea al autor, haciendo de la obra multisignificante.
.
CURSO DE ANÁLISIS DE MENSAJES
Departamento de Comunicación Social
Pontificia Universidad Javeriana, Versión 2005
.
1. “EL EFECTO PERSONAJE EN LA NOVELA”*
A Partir del texto de Vincent Jouve, PUF. 1992.
.
Presentación
.
Jouve pertenece a la nueva generación de análisis de relatos (narratología) que junto Yves Reuter, Introducción al análisis de la novela, (1991) Michel Picard: la lectura como juego (1986) y Philippe Hamon: Texto e ideología (1984) y La ironía Literaria (1996), dieron un vuelco consecuente con el agotamiento que pensaban definitivo de los modelos formalistas y estructuralistas o semióticos.
.
Se centran básicamente en el receptor de la obra, no en “la obra y su autor” o en la obra y su autonomía, si bien esta propuesta no es nueva y ya se encuentra en los textos de Eco, Barthes o Paul Ricouer, su innovación radica en el hecho de alejarse de la semiótica tradicional. Comparten con ellos los conceptos de cooperación texto – lector al momento de producir significados, lo cual se da en el lector, o mejor aun en el acto de la lectura. También estudia los efectos de larga duración, de acuerdo a las condiciones psicológicas y sociales de los receptores. Así sus estudios van a estar marcados en mayor o mediana medida por teorías de la pscología social y del psicoanálisis.
.
Una pregunta que aparece con este enfoque es: qué papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la realidad y sobre el papel de los medios como intermediarios simbólicos.
.
La cultura de los media constituye un importante universo simbólico que orienta valores actitudes y los referentes sociales. Las investigaciones de los próximos años, dice Jouve deberá centrarse en cómo los medios de comunicación construyen una realidad gracias a los efectos acumulados y cómo los medios construyen los valores culturales.
La importancia ahora no se centra sobre el análisis textual sino sobre los mecanismos para generar significado. En su reciente publicación: La Poétique des Valeurs (PUF, Fabula, 2001), Jouve trata estos temas que ya preveía en 1992. En La Poétique des Valeurs, Jouve afirma que: “Al momento de la lectura, tenemos con frecuencia la sensación de que el narrador, a parte de contarnos una historia, nos está comunicando también una concepción del bien y del mal, de los lícito y de lo prohibido, de lo indeseable y lo deseable. En pocas palabras, todo un universo de valores”. La pregunta es sobre cómo hace el texto para construir valores, en que nivel se dejan leer, se pueden jerarquizar, el lector está obligado a seguirlos?
* Traducción: César A. Rodríguez. Titulo de libro de Vincent Jouve del cual aparecen aquí resúmenes, notas y traducciones de las páginas 7 a 97 con fines pedagógicos. ©
Los nuevos enfoques en estudio de textos desde la narratología deben:
.
1.Pasar de la visión del lenguaje como estructura, al lenguaje como elemento social.
.
2. Pasar de los estudios de la difusión de los mensajes, al estudio de la difusión de los mensajes y su condición de producción y recepción (dimensión cognitiva y socio - psicológica)
.
3. Pasar de un estudio de la dimensión comunicativa del lenguaje, a una dimensión comunicativa en tanto que usuarios del lenguaje: Cómo se realiza la interpretación y cómo son los procesos cognitivos.
.
.
Los personajes, la obra y el lector
.
Los personajes en las obras literarias se construyen según Jouve en dos momentos:
.
1. La Percepción y 2. en la Recepción.
.
Es de destacar que las categorías de Jouve para clasificar a los lectores están basadas en el grado de compromiso y capacidad crítica del lector para con el texto y el grado de identificación con el personaje protagonista de la historia. Por ello es que su libro de llama: El Efecto Personaje en la Novela.
.
Esta teoría nos sirve para multiples análisis no sólo en los textos literarios, sino también donde se encuentre un relato, un personaje protagonista y un receptor.
.
La teoría observará como existen unos textos que por su estilo y sus características estéticas y por los valores que construye pueden acercarse en mayor o menor medida a ciertos tipos de lectores que desde sus cualidades intelectuales y capacidad crítica pueden desarrollar diferentes tipos de “afectos” que estaría determinados por su psicología interna.
.
1. En la percepción:
.
El lector coopera con el texto participando de su producción por medio de colaboraciones suposiciones, aplicación de estereotipos, construcción de imágenes mentales, ayudándose de su memoria, de su cultura, de sus propias imágenes oníricas.
.
a) Percepción: Los textos son incompletos, el lector los completa, existe una cooperación productiva entre el texto y el lector. Como lo dice U. Eco en Lector in fábula: “el texto no puede expresar la totalidad del mundo”. Desde el punto de vista semiótico, el lector puede establecer un mundo paralelo o entender como completo el mundo “real” que se nos plantea.
.
1.1 La unidad
.
Es imposible describir un personaje o mundo hasta sus más mínimos detalles, además ello haría del texto algo ilegible. Toda situación o personaje debe pertenecer en alguna medida al mundo cotidiano del lector, igual si se trata de los personajes más extraños sacados del mundo de la ciencia ficción, ellos poseen cualidades humanas. H.G. Wells en La Guerra de los Mundos describe a los marcianos con una serie de características que los hace seres humanos deformados:
.
“... Para los que nunca han visto a un marciano es difícil imaginar el horror que causa su aspecto. Su boca es en forma de V y el labio superior lo tienen puntiagudo. No tienen frente ni mentón, se la pasan rumiando. Su respiración es agitada debido a que el aire que tienen que soportar es distinto. Sus movimientos son lentos y pesados, se resalta en ellos, sobre todo, la intensidad que se desprende de sus enormes ojos”.
.
En pocas palabras; tratar de traspasar un personaje del mundo real al mundo del relato con todos sus detalles, no tiene sentido. En la descripción de los marcianos vemos un conjunto, una unidad, demos los elementos necesarios para construir una imagen mental del personaje, lo cual se logra más por la cultura que tienen sus lectores que al conjunto de características textuales.
.
1.2 Los blancos o vacíos
.
Esta síntesis y capacidad de completar los personajes se logra, según Eco gracias a una repartición entre dos tipos de seres: aquellos que tienen su punto de referencia en el mundo real y aquellos que no lo tienen. Personajes que en primera instancia parecen no relacionarse con nada visto en la realidad.
.
El concepto de blancos o vacíon, no sólo se aplica a la construcción de personajes, sino también de escenarios, situaciones y en todo el argumento en general. El autor se vale de la cultura del lector para no tener que decirlo todo. El lector se vale de los detalles dados por el autor en la obra, se vale de su propia experiencia, memoria y de lo que conoce del mundo.
.
Algunos de estos aspectos son previstos por el autor, es lo que se da en llamar “blancos intencionales” es decir, lagunas informativas que el escritor utiliza como estrategia narrativa o porque no ha creído necesario comunicar esa información. “Los blancos no intencionales son los que el autor no pudo prever al momento de elaborar el texto. Algunos de estos blancos el lector lo va llenando bien sea a modo de hipótesis o de manera más certera. Algunas de estas hipótesis se confirman en el transcurso del texto, otras nunca llegan a concretarse.
.
Un buen lector debe saber manejar los blancos y dar a conocer la información sobre el hecho o un personaje en el momento correcto a fin de crear expectativas, a fin de ocultar información. Todo ello hace parte de las estrategias narrativas que un Lectant (Un lector despierto, crítico y analítico) puede prever. Otros blancos son dejados así por la llamada “economía” del texto y que el autor no ha proyectado llenarlos.
.
1.3 El escritor crea su personaje en dos tiempos:
.
a) Base
Da las características básicas y sobre todo las necesarias para que el lector pueda ubicar al personaje en “un mundo” y en relación con otros personajes. Luego de este primer momento donde el autor da los aspectos básicos, se aleja del personaje y deja que sea el lector quien siga en esa construcción. Este movimiento se llama:
.
b) “exotopía”
.
Es cuando, una vez dadas las caracterísiticas básicas del personaje, el autor se aleja y el lector se apropia del personaje, el lector toma las características para si y trabaja con ellas, por ejemplo en la creación de imagenes mentales o en la contrucción de las cualiades morales del personaje. Exotopía es un palabra de raíces griegas que quiere decir “el hecho de encontrarse afuera”.
.
Aquí el lector le da al personaje las características que él, (lector) desde su mundo y experiencia personal piensa que son las más adecuadas para el personaje. Se espera que el lector u colaboración no es del todo libre, el debe trabajar dentro de lo que Marie - Laure Ryan denomina: “principio de desviación mínima”; es decir, que el lector se ajuste lo más posible a la imagen que se ha proyectado inicialmente del personaje y de todo mundo que lo rodea. En otras palabras, que el lector se aleje lo menos posible de los planteamientos iniciales de la obra. El lector, en ese sentido no podrá "decir cualquier cosa" sobre el personaje y su mundo. Para ello el lector debe poner en marcha una enciclopedia mínima para la compresión y participación coherente y pertinente frente al texto.
.
1.4 Principio de desviación mínima:
.
El lector no puede decir “cualquier cosa” del personaje.
Lo que pueda decir sobre el personaje, estará basado principalmente en los detalles y circunstancias en que aparece el personaje.
.
Cuándo el lector describa al personaje deberá hacerlo ajustándose lo mejor posible a la imagen que se desencadenó gracias al texto, es decir, su concepto del personaje, si bien modificado de acuerdo a las variables cognitivas, sociales y culturales de cada lector, deberá desviarse lo menos posible con relación al texto. Estas mínimas desviaciones, como se entenderán, corresponden a las variables cognitivas, sociales, culturales, experienciales, antes mencionadas.
.
Los escritores conocen bien el principio y lo utilizan para engañar al lector. He aquí las primeras líneas del libro de Pierre Boulle, El Planeta de los Simios:
“Jinn y Phillips pasaban unas estupendas vacaciones en el espacio, lo más lejos posible de cualquier planeta habitado...”[1]
.
Como el narrador no da indicaciones sobre las particularidades físicas de los personajes, el lector se imagina a dos seres humanos, o de todos modos a dos humanoides. (El lector está aplicando la desviación mínima: colabora con el texto, desea ser pertinente con el texto)
.
Se plantea una serie hipótesis que espera confirmar más adelante:
.
¿Qué tiene el lector como información para construir su imagen mental de dos humanos en algún lugar en el espacio?:
.
Dos personajes con nombres anglosajón.
La evocación a un mundo en el cual existen las vacaciones y por ende, el trabajo,
la evocación de un viaje al espacio.
Todo ello designa, en su conjunto, una serie de elementos que nos son familiares.
.
Jinn y Phillips parecen ser dos jóvenes que viven en nuestro mundo colocados unos cuantos años en el futuro. Luego nos enteramos de otros datos:
.
Jinn y Phillips encuentran una botella flotando en el espacio y dentro de ella un pergamino enrollado en la cual se cuenta la historia de un hombre cuya nave se ha estrellado en un planeta donde los simios gobiernan y donde el hombre ha regresado a un estado animal. Al final de la historia Jinn y Phillips terminan la lectura del manuscrito y comentan que aquello no es más que un relato mítico. Este fragmento termina así:
.
(Jinn) "despliega las velas (solares) ofreciéndoselas al conjunto de los rayos provenientes de tres estrellas. Luego entre los dos comienzan a maniobrar las palancas de mando, utilizando ágilmente sus cuatro manos. Jinn, para aclarar su mente, sacude enérgicamente sus orejas velludas y saca su juego de maquillaje y mirando hacia el infinito, aviva ligeramente de rosado su admirable nariz .de chimpancé hembra." [2]
Aquí el personaje no es completo sino hasta el final del relato. Los dos personajes no eran humanos, se trataba de simios. El lector deja que abusen de su confianza gracias al universo referencial. Él jamás ha sabido de simios que lean o manejen naves espaciales. En virtud del “desvío mínimo” se produjo el error. El lector está presente en la construcción del personaje y juega los papeles de testigo y ayudante.
.
1.5 Naturaleza de la Imagen - personaje
.
Es entonces el lector el que completa el texto y quien se encarga de representar a partir de las instrucciones dadas por el texto. Es así como la imagen producida, desprovista de la presencia material, forma lo que se denomina: Imagen Mental.
.
a. La imagen mental Literaria
.
Mucho menos precisa que la visual, la imagen mental es pobre pero no en sentido negativo. Es precisamente ésta indeterminación la que genera los lazos de intimidad con el lector. Esta imagen no está del lado de la imágenes oníricas las cuales no tienen estimulo directo, son más bien construcciones elaboradas bajo el principio de placer.
.
Por otra parte están las imágenes de la visión óptica, que pertenece al orden de lo real.
.
La imagen literaria parece encontrarse entre las dos. Ella necesita un soporte exterior (cómo la óptica) y a la vez es una elaboración mental íntima (como las oníricas).
.
La imagen literaria es mixta. Ella se elabora gracias a la imagen óptica (exterior al sujeto) y la imagen onírica (determinada enteramente por el fantasma propio)
.
El que sueña no sabe que lo hace, mientras que el lector pocas veces olvida que lee. De allí viene la decepción al ver su obra literaria pasada al cine. (Donde posiblemente los personajes se presentan y re presentan desde otras expectativas reales y oníricas. n.t) Los personajes se presentan demasiado absolutos y la posibilidad de elaborar imágenes de ellos es impedida.
.
La imagen que hacemos del personaje se realiza por medio de aspectos “intertextuales”. .
Esta imagen se elabora por medio de lo que percibimos al leer; a través del medio donde el personaje se desenvuelve, por medio de los personajes que este admira, los libros que lee. (los lugares que frecuenta, la forma como viste…etc) Todos estos aspectos de cita, complementan al personaje. De la misma manera el nombre del personaje puede ayudar a hacernos una idea del tipo de persona que es.
.
1.6 Atrapando al personaje
.
Esta captura del personaje debe entenderse como la forma en que el lector aprehende el personaje en el interior del universo narrativo. Es la percepción del personaje como realidad textual, y no solamente como representación mental.
.
a. Descentramiento
.
El personaje debe ante todo distinguirse de los demás y ello se logra gracias a las descripciones que hace el autor. Puede que se trate de personajes que son “descentrados”; que no se ajustan a las normas en el vestir, hablar, caminar o actuar. Esta serie de características le dan un aire de “real”. Sus gestos, actitudes transitorias, objetos y detalles inicialmente insignificantes y las palabras que utiliza, resaltan la imagen del personaje.
.
Un ejemplo de estas características las podemos encontrar en Madame Bovary:
.
“El recién llegado era un personaje típico del campo, de aproximadamente quince años, y más alto que cualquiera de nosotros. Su corte de cabello era recto sobre la frente. Tenía un aire meditabundo, A pesar de no ser ancho de espaldas, el verde chaquetón de paño y botones negros que llevaba, parecía quedarle estrecho. Por los puños se asomaban sus manos rojas, al parecer por estar continuamente expuestas al Sol. Vestía pantalones amarillos de los cuales surgían sus piernas calzadas de medias azul claro y gruesos zapatos clavados, sin brillar.
.
Este es un personaje, un muchacho que viene del campo y llega a un colegio de la ciudad. En este orden de cosas, aparece como triplemente descentrado.
.
a) Desde el plano psicológico él se margina a causa de su origen.
b) Es relegado por las características de tipo físico o por su vestimenta que lo ubica como un campesino por oposición al rol de estudiante.
c) Es diferente a los demás por su estatura y lleva implícitamente una contradicción como el hecho de llevar un abrigo que no le sienta. En general el personaje está envuelto por un malestar.
.
b. Los detalles
Incluso los detalles que parecen insignificantes son recuperados por el lector, como el negro de sus botones. Elementos como estos producen lo que Barthes llama “efecto real”. Las notaciones aparentemente inútiles ayudan a darle autenticidad al texto.
.
El personaje también es identificado de acuerdo con la estructura narrativa en la cual se desarrolla, (es decir se ajusta a ciertas figuras arquetípicas persistentes en el lector como la de héroe, mago, mártir, etc. n.t.) La enunciación de tipo realista se desarrolla sobre parámetros de observador - voyeur; charlatán - técnico especializado. En otras estructuras como las adoptadas por las novelas de caballería se distinguen los humanos, los magos, la realeza y los traidores. Así por medio de los cargos que se le da a los personajes se orienta semánticamente el texto.
.
La novela crea sujetos, engendra héroes, los define como unidades armoniosas en las cuales las contradicciones eventuales no son más que debilidades del personaje. (descentramientos para generar realismo)
.
En la novela todo elemento accidental se convierte en ejemplar:
.
la contingencia en significación,
los signos en símbolos,
el tiempo en historia,
el espacio en escena,
la fragmentación en totalidad.
.
El personaje es percibido como absoluto, como humano, incluso como sobrehumano.
1.7 Mitificación, singuarización y desfamiliarización
El trabajo de singularización del personaje tiende a privilegiarlo, a diferenciarlo para ello se lo puede mitificar.
Thomas Pavel [3]define la mitificación como la deslizamiento de un evento a las fronteras de la leyenda (utilizando estructuras de narración mítica para relatar un evento y construyendo personajes de tipo heroico y mítico por medio de la descripción de sus hazañas, la adjetivación, la sobre valoración y la identificación colectiva con una problemática compartida n.t.)
El parentesco lejano entre la mitificación y lo que los formalistas rusos llaman desfamiliarización es digna de atención: ¿Qué es lo que proyecta un evento en el territorio mítico, sino el localizarlo dentro de una perspectiva determinada?: el placer de la buena distancia, el elevar el evento a un nivel superior a fin de que sea más fácil su comprensión y contemplación, es un mecanismo para ello. La estructura novelesca es la que permite pasar de un plano a otro, se eleva a los personajes a un nivel indeterminado, a un nivel saturado de sentido en el lector. ( a un nivel “poco familiar” lo que paradójicamente permite su observación, comprensión e identificación. n.t.)
Al lograr una desfamiliarización es posible separar al personaje (protagonista) de los "demás" personajes comunes, logrando singularizarlo.
.
.
Las normas de la percepción
.
El personaje se presenta, entonces como una imagen mental saturada de significación. El personaje en su elaboración mixta: creado y construido por nosotros como lectores se presenta como una “realidad dual”: no es del todo real, ni del todo irreal.
.
Es lo que Pavel llama estructura dual entendida como la aparición al interior de una sola conformación, dos o más universos de manera que se hacen coincidir sus elementos. [4]
[1] (P. Boulle, La Planete des singes, Paris Julliard, coll “Presse Poket” 1963, p.5. Citado por V. Jouve. op. cit. p. 37.)
[2] (P. Boulle, op.cit. p.191. Citado por V. Jouve. op. cit. p. 37.)
[3] Th. Pavel, Univers de la fiction, Paris, Seuil, 1988.
[4] Th. Pavel Op. cit. p.75