1.23.2007

Análisis radiofónico Por: César Augusto Rodríguez

MODELO CULTURAL DE ANÁLISIS RADIOFÓNICO [1]

Primeras aproximaciones
Frente al problema del análisis de los mensajes y a la especificidad de la radio surgen varias inquietudes que deben ser consideradas antes de cualquier planteamiento.
El análisis de mensajes en campos como el cine (análisis cinematográfico, escuelas, tendencias, directores, manejos de ambientes, iluminación, cámara, tramas, secuencias, diálogos, flash back) está bien desarrollado e incluso existen diversas corrientes de análisis. En el cine la imagen como tal no es sólo un complemento del mensaje, el tratamiento que se le da a ésta para transmitir ideas, sensaciones, conceptos e historias ha encontrado nuevas formas cada vez más atractivas, no solamente por el uso, a veces omnipresente del computador para recomponer imágenes más básicas.
El campo de la radio es bien diferente. No escuchamos hablar sobre cursos de “análisis e interpretación radial”, ni se convoca por medio de carteles en las calles a este tipo de espacios de reflexión. Esta circunstancia particular nos lleva a algunas observaciones preliminares:
1) La radio a pesar de ser un medio que lo encontramos en más lugares que cualquier otro medio y que su consumo puede realizarse en muy variados lugares, tiene un carácter, por una parte más oculto y por otra parte más popular. Es terrenal e intimista a la vez, mientras que la televisión o el cine son menos íntimos y pretenden ser más sublimes.
2) Que algunos sectores de la radio no producen mensajes lo suficientemente “interesantes” como para ser analizados, lo que a su vez nos puede hacer pensar en bajo nivel de producción, poco esfuerzo por la innovación, “bajo nivel” estético, homogeneidad en las producciones y temáticas, entre otras afines. Parecería que existe la idea en algunos sectores de que la radio puede hacerse de “cualquier manera”. La raíz de esta observación puede sustentarse por lo ya mencionado en el punto 1, es decir, el ser más instintiva, más, más cercana al mito. Este carácter cavernoso de la radio permite cierto ocultamiento de lo transmitido convirtiendo desde la perspectiva contemporánea de lo visual, en algo menos atractivo para los públicos contemporáneos visuales.

3) Que, por lo anterior, una teoría suficientemente desarrollada y apta para el estudio de la radio y su mensaje radiofónico está por construirse y ponerse a prueba.

El particular interés que nos convoca a quienes nos acercamos a este problema debe por lo tanto tener en cuenta estos aspectos a fin de que uno lleve a la solución y profundización del otro, que se estudie la escencia de la radio en su caracter y especifidad entendida como aquello que es y se siente como radio con todo lo que el medio puede aportar por su caracter intimista y sus recursos técnicos, y que a su vez impulse el desarrollo de teorías o modelos más aptos para el estudio de la radio.


El camino que han tenido que recorrer el análisis la producción audio - escrito - visual, deberá ser recorrido también por la radio bajo sus propias condiciones e intereses del actual momento. No pienso que sea una condición el seguir los mismos pasos que por ejemplo ha tenido el cine. Sin embargo algunas variables de los otros medio pueden y deberán ser adoptadas para el análisis del mensaje en radio.

Otro escollo que se debe superar en el referido a la semántica de “mensaje”. El Petit Robert dice sobre el mensaje: Es el encargado de decir y transmitir alguna cosa, un mensaje supone alguien que lo haya expedido y alguien que cumpla la función de destinatario... los mensajes se dirigen, se captan, se reciben, se transmiten... un mensaje es todo un conjunto de información transmitido a un público con la intensión de difundir o vender un producto por medio de cualquier soporte.... Contenido de aquello que esta siendo revelado, el evangelio contiene el mensaje de Jesús, el mensaje de un escritor se encuentra en su novela, el filme de contenido (es un film de mensaje). El mensaje se lo puede hacer pasar por medio de una obra.

En Semiótica y en la teoría de la información, el mensaje es la parte material por medio de la cual un conjunto de informaciones organizadas según un código puede ser pasado de un emisor a un receptor. (los subrayados y los entre paréntesis son de autor)

Hacia un modelo para el análisis de mensaje es radio

El presente modelo constituye un aporte al análisis de los programas radiofónicos, este es uno de los primeros esfuerzos en este sentido
[2] que busca acercarse a varias de las especificidades de la radio al tiempo que desea convertirse en una herramienta global para analizar diferentes tipos de programas, entendidos estos como mensajes radiofónicos.

El modelo en particular observa variables culturales, sociales, de clase y género especialmente vinculadas a las temáticas. Observa el poder e ideología especialmente en el tratamiento y estilo de los programas. Observa los recursos técnicos como parte de una codificación cultural determinada, observa el uso y manejo del lenguaje como parte intrínseca de una variable cultural. El manejo de la voz se observa como herramienta y recurso retórico asociado al estilo.

El modelo fragmenta el programa radial (mensaje), no sólo el contenido, sino todo lo que se puede detectar a través de él. Estas partes que guardarán siempre una relación de tipo sistémico. Cada elemento que aparezca en el programa podrá analizarse desde diversas categorías a fin de encontrar su objetivo y función en el programa.

En ese sentido el modelo tiene una primera función descriptiva y precomprensiva.

Una vez aplicado el modelo se espera poder comprender el porqué de la construcción cultural que pretende elaborar allí teniendo en cuenta origen, contexto y destino del programa. Se observan allí imaginarios, tradiciones, idiosincrasias, hibridaciones, representaciones sociales y
todo ello como parte de una estructura de manejos ideológicos, de poder o económicos, donde lo que se pretende es legitimar, posicionar o vender un conjunto de ideas y una visón particular de mundo.

En casos particulares, se podrá llegar a explicar cómo operan y se estructuran algunos de los elementos que hacen parte del mensaje radiofónico.

El presente modelo, si bien se centra en el “mensaje” como textualidad emitida, no puede desconocer el modelo tradicional de emisor canal y receptor o el modelo un poco más desarrollado de Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto, de Lasswell.

****
El modelo parte de la hipóteseis de que en el mensaje emitido se puede examinar más que la pura textualidad del mensaje. Por ello el mensaje puede ser testimonio también del quien dice, qué dice, y quien escucha.

Así por ejemplo, en el mensaje esta la voz, la idiosincrasia, el origen social o cultural de quienes hablan detectados por medio de temas, tratamientos, referencias al mundo y múltiples aspectos culturales, en últimas el mundo origen del mensaje. Así es como el modelo concibe con los siguientes elementos distribuidos así:

Descripción de los elementos del modelo
Tema:
La determinación del tema se realiza después de haber escuchado toda la unidad a analizar. El tema se lo puede obtener al hacer un listado de las palabras más recurrentes en el programa y de ellas deducir el tema. El tema por lo tanto, no siempre salta a la vista, aunque no es uno de los puntos más difíciles de determinar, siempre se debe tener cuidado en acertar en el verdadero tema del que trata la unidad. A qué se refiere el programa o mensaje. Como se ve el tema no es algo tan vano como pudiera pensarse ya que es la fracción de mundo que la unidad a analizar está tomando para construir el mensaje. Es posible que existan varios mundos a los que haga referencia, pero todos ellos estarán intimaste relacionados. La determinación del tema se la hace en una o dos palabras: Competencia de marcas, Importancia de la moda, Necesidad de la tecnología, diferencia de clases sociales, etc. El tema con el que determinemos el programa estará mostrando de entrada el nivel de profundidad del análisis.

Quién Habla, origen
Para el caso del emisor se adoptado el concepto de QUIEN HABLA o QUIÉN DICE. Es decir no se trata sólo de mencionar a un emisor X sino de determinar, describir y diferenciar al que habla o dice. En este caso el emisor no será simplemente el Locutor, el cual puede estar cumpliendo la función de interpretante, actor o justamente de mero locutor, sino mejor a quien él representa, incluso si pretende representarse a si mismo es posible que su presencia en el mensaje radiofónico no sea más que como lo diría Goffman, una fachada de algo o alguien más.

QUIEN HABLA puede ser una o varias personas, una institución motivada por un estado de cosas, por unas circunstancias particulares. Para tener una puerta de entrada al imaginario, ideología, concepciones del mundo, objetivos, intereses y proyecciones de aquel que habla. Pero a su vez no se tratará de determinar solamente una cadena radial o un grupo económico o religioso, deberemos adentrarnos en el significado que para la sociedad tiene este quién habla.
Este punto se explicará más adelante. Por lo pronto baste con saber los niveles bajo los cuales se desea hacer el análisis. Es observar al quien habla de una manera connotada.

Qué se dice:
Una definición más popular de esta sección del análisis sería: qué me están queriendo decir sobre el tema. Qué se dice sobre el tema. De una manera connotada. Aquí lo que encontramos son especificidades sobre la temática. Es decir los calificativos utilizados para referirse al mundo de que está hablando. Aquí comenzamos a detectar elementos de persuasión, poder, convencimiento. La mejor forma para responder esta pregunta es justamente respondiéndola: “Se dice que... –por ejemplo- determinado producto es excelente para.., se dice que el desempleo es fruto de el mal manejo de la economía del gobierno anterior... se dice que usted será nadie sino ve tal película de cine” O bien se insinúa que... existen dos tipos de personas: aquellas que – por ejemplo – están en el mundo de la actualidad y escuchan la estación, o aquella están completamente por fuera del contexto cultural al escuchar otras estaciones.

Esos calificativos no siempre aparecen de manera explícita en la unidad a analizar, sino que debemos ser nosotros los que gracias a una observación de las formas lingüísticas, estéticas y estructurales, junto con todos los recursos técnicos del programa, podamos inferir y determinar. No se puede desconocer el aspecto pragmático de la comunicación y las consecuencias que el mensaje pueda tener sobre el oyente; si lo incita a la acción, a la reflexión, al cambio de opinión, a la consolidación de ideas preexistentes, etc. Entonces también podemos consignar intrínsecamente aspectos como: “Se dice que usted. debe pensar esto o aquello, se dice que tal personaje tiene estas cualidades y que usted debe confiar en lo que afirmamos..., se dice que usted debe poseer este objeto por que le acercará a su ser amado... etc..

Por ello la intencionalidad y esbozos de la construcción de sentido y de reconocimiento de los signos en su significado y utilidad deben ser tenidos en cuenta.


Dichas funciones del mensaje si bien pueden estar referidas en este ítem, deberán profundizarse en el por qué y para qué del mensaje.
Para profundizar sobre los aspectos formales que nos darán más pistas sobre el tipo de representación y transformación que se presenta en le mensaje elaborado con fines determinados, debemos pasar a otro punto:

Cómo se dice:
Continuando con la lógica del desarrollo del presente modelo, una vez determinado el tema y luego de haber consignado que se está diciendo sobre el tema, observaremos la parte de estilo, estética, estructural, lingüística y metalingüística de la puesta en escena del tema y de las calificaciones que se está haciendo sobre el mismo. Podremos observar elementos como:


· El uso de llamados de atención al oyente para mantener el canal abierto o para abrirlo.
· Figuras literarias, retórica, ironías o humor, para lograr una conexión del oyente con el programa.
· Testimonios, historias de vida, historias ficticias, recursos poéticos, para lograr una conexión afectiva o psicológica con el oyente.
· Documentación escrita, archivos sonoros, para lograr un sentido de realidad o credibilidad. - Interjecciones, frases célebres, fraseología popular, para darle espontaneidad y frescura al mensaje.
· Uso directo o indirecto de lugares comunes, imaginarios compartidos, expectativas y miedos antropológicos, mitos, ritos, creencias y prácticas sociales relativamente estandarizadas o legitimadas; todo ello con el fin de abarcar a grandes públicos o públicos determinados y lograr estandarizar o hacer pasar el mensaje.
· El uso y sentido de palabras sueltas según el contexto.

Así pues en el Cómo se dice diremos por ejemplo: “para hablar del tema se llamó la atención al oyente de esta manera, se lo puso en alerta para prepararlo a la información..., se utilizaron figuras literarias para hablar de un tema en especial. Se utilizó esta figura literaria con este fin, se utilizaron los testimonio de tal o cual personaje u oyente..., se utilizó tal o cual documentación para referirse a un tema en particular, se crearon determinados personajes con tales características que son de amplio reconocimiento entre los oyentes..., se utilizaron determinados imaginarios con este uso y este propósito.
Todas las veces que se presenten en el mensaje radiofónico estos aspectos, deben consignarse y evaluarse.
Estos son algunos de los aspectos que pueden aparecer al observar un mensaje radiofónico.
Algunos de ellos serán intencionales, otros no lo serán. En resumidas cuentas se deberá observar toda una serie de recursos para hacer pasar las ideas. A estos recursos propios de la palabra hablada le añadimos como complementos y refuerzo los elementos técnicos del mundo de la radio que hacen su aparición en un momento justo. Observando la cooperación que existe entre la mera oralidad radial y los recursos técnicos propios del medio.

Si el Tema o de lo que se habla y el Qué se Dice hacen más referencia a aspectos que entornan al lenguaje, el Cómo se Dice se refiere a aspectos intrínsecos, pragmáticos del lenguaje.


Quién escucha

Si bien este modelo no estudia a la audiencia, es importante proponer a modo de hipótesis y como guía del estudio del mensaje, los posibles oyentes del mensaje. A partir de las características de la unidad a analizar en cuanto a temas y formar de abordarlos, amen de la estación en que aparecen estos mensajes podremos determinar algunas características de oyentes. Qué se espera que el oyente aporte al mensaje y que puede aportar desde su mundo es más importante para el análisis de mensajes que otra cosa.
A este modelo básico y teniendo como eje el mensaje es necesario añadirle otros aspectos fundamentales referidos al contexto social donde la práctica de la escucha de la radio es determinante como una manera de identidad e inclusión social.


El contexto entendido como el mundo - época en el cual ha aparecido el mensaje y desde luego el mundo - época desde el cual se lo está escuchando e interpretando. Asi tenemos un contexto desde las condiciones de producción y otro desde las condiciones de la recepción. Es posible que sean iguales o similares estos contextos, pero variables históricas (al escuchar un programa antiguo) o variables de tipo geográfico (al escuchar un programa de otra latitud) o variables de tipo cultural (al escuchar un programa ajeno o relativamente ajeno a nuestra propia cultura), se presentan con frecuencia.

El investigador deberá por lo tanto tener en cuenta su propia posición como investigador, ello implica hacer numerosos desplazamientos de horizontes desde su propia condición a las condiciones en que apareció o aparece el mensaje. A su vez debe estar en la capacidad de evaluar el mensaje desde la posición de una gama variada de oyentes estándar y típicos. Este es uno de los puntos claves del análisis del mensaje. Es allí cuando yo debo encontrar las motivaciones del Tema y sobre todo del Qué se dice y del Cómo se dice.
No olvidemos que el canal es la radio y a ello debe apuntar el análisis, es decir, la pregunta debe averiguar: ¿Por qué la radio permite este tipo de puestas en escena, es una condición propia de la radio o es común para otros soportes de transmisión de mensajes, es una condición histórica y social, o es una condición económica o tecnológica? Preguntas como estas son las que verdaderamente deben ser resueltas después de la evaluación de los mensajes y al momento de redactar las conclusiones.


El mensaje radiofónico tiene una particularidad en su codificación: El habla, las palabras, los sonidos y todas las variaciones que de estos pueda hacer la tecnología son los recursos con que se construye buena parte del sentido.
***
Especificidades
Algunas de las siguientes categorías llevan la línea propuesta por Van Dijk en su Discurso como Interacción Social (2000).


Estatus

Los Estatus en general están referidos al valor y legitimidad que se le da a cada uno componentes del modelo propuesto con relación al marco y al contexto local o global.

El estatus del Tema: No se trata solamente de determinar el tema, sino - inicialmente - de la importancia y significado que tiene el tema en líneas generales para la sociedad o grupo objetivo del programa. Un tema referido a política, religión, sexo o economía, será más relevante para unos grupos que para otros, parecerá más interesante en un momento histórico que en otro. Por ello al abordar el punto “tema” no bastará con identificarlo, sino que se deberá definirlo en términos contextuales. Es decir; qué importancia tiene ese tema para el grupo objetivo en el momento en que aparece ese mensaje.

La observación del tema y contexto o marco debe ser parte exhaustiva del trabajo de investigación, se deberá conocer bien a la sociedad donde aparece el tema para entender las motivaciones que llevaron al espacio a producir ese programa o esa serie de programas, así sea inicialmente a modo de hipótesis. Este aspecto es importantísimo para ubicar el mensaje en un momento histórico y será de gran utilidad para aquellos que en el futuro deseen conocer las observaciones sobre las motivaciones contextuales de los mensajes radiofónicos.


Estatus del tema:

Ubicación del tema en un momento histórico local y global. Desde los intereses, sociales, culturales, económicos del momento.

Determinar que grupo de la sociedad se conecta con estos intereses y por qué; gusto, tradición, moda, herramientas para competencias comunicativas y culturales, etc..


Estatus del hablante y la posición que este tiene en la sociedad, o la posición que aparenta tener es un elemento que aporta a la significación del mensaje. A este punto debemos evaluar cuál es el papel de este sujeto e institución en la sociedad. Qué tan legítimo es, qué valores representa, qué idea existe de el o ella en la sociedad o grupo al que se encamina. Qué imagen de veracidad transmite, cómo se presenta a los oyentes, qué actitud presenta y cuál es el peso de estas variables en el mensaje. Es posible que el emisor del mensaje sea más o menos anónimo en términos de institución o locutor, siendo así estos aspectos, deberán ser recogidos a través de otros instrumentos más elaborados o construidos a modo de hipótesis. Trátese por ejemplo de un DJ muy reconocido por sus mezclas y de quien además existe un referente o imaginario muy fuerte, el mensaje en su esencia básica, estará reforzado por una serie de referentes previos y estereotipos que harán del mensaje algo “más importante” , “mejor”, “más atractivo”, “más digno de ser consumido.” Sin embargo, como es obvio, estas observaciones tienen unas froteras definidas en términos de grupos de la sociedad, e incluso subgrupos muy definos. Aquí vemos una clara conexión entre el papel del QUIEN DICE en un contexto y marco determinado donde aparece el mensaje.


valores representados
Legitimidad idea de el o ella
Peso para el mensaje
Imagen de veracidad actitudes

Es el oyente el que reconoce al locutor, institución o a quien habla y quien gracias a este reconocimiento le da un determinado tipo de valor agregado al mensaje. ( El reconocimiento de la voz de un locutor o de una melodía específica que identifica a un espacio en particular o una institución pueden ser considerados como aspectos intrínsecos y propios del medio radio y que no deben quedar excluidos de ninguna manera de análisis del mensaje. A estos aspectos los llamaremos iconofónicos)
Es muy posible que QUIEN HABLA construya su estatus y apariencia a partir de referentes grupales de amplio reconocimiento o valoración para la sociedad o para un grupo de esta. (sapiencia, irreverencia, modo pausado, modo dinámico, gracioso, irónico...) Deberá observarse entonces con qué elementos se construyen estos papeles. Este no es un mero aspecto del modelo del análisis, es mejor un claro indicio de las formas culturales que se legitiman en la sociedad.

Estatus de quién escucha: Sin duda la escucha de un programa y de una estación de radio le da un determinado estatus al oyente. En el caso de las estaciones de radio, el tipo de música y programación transmitida determina frecuentemente aspectos como la edad y nivel cultural. En el caso de los programas al interior de estas estaciones, también están determinados por edad y nivel cultural pero van más allá al encontrarse con sub grupos del nivel cultural y a subgrupos en las edades como el sexo o gustos muy particulares. Si bien las estaciones de radio y los programas comparten una población de oyentes, también existen marcadas diferencias de quien escucha una estación de música popular “bailable” y quien escucha una estación de rock sólo en inglés.


Las continuas críticas que aparecían por ejemplo en la llamada City Cápsula del canal de televisión City tv - lugar donde las gentes consignan sus observaciones, comentarios y quejas de la vida urbana - con relación al tipo de música que se escucha en los buses de servicio público, encuentra su validez desde el punto de vista netamente cultural y de diferenciación no sólo de los gustos, sino de las clases sociales. La hegemonía y el poder que los conductores ejercen sobre sus usuarios se traduce en términos de la selección del tipo de música - y volumen - que ellos desean escuchar sin importar demasiado las demandas de los pasajeros.

En el programa “Música para escuchar a Shakespeare”, encontramos otro ejemplo interesante; la misma presentación del programa tiene ya cierto grado de sofisticación y excentricidad, desde la locución y las formas de cortesía adoptadas por el locutor para con el oyente. Y la música desde luego, una selección de antigua y barroca de difícil ubicación incluso para un interesado. Quien fuera sorprendido escuchado este programa, de inmediato era bañado por el mismo aire de sofisticación y excentricidad que emanaba de él.
El otro ejemplo tiene que ver más con el rebautismo de un género de balada romántica con la intención de ubicar el producto musical en un estrato social determinado. “Música para planchar” fue bautizado este género haciendo alusión a que era la música balada romántica de los 70’ y que era la preferida por las empleadas del servicio doméstico mientras se dedicaban a esta labor. Obviamente existen emisoras que se ocupan de transmitir este tipo de música. Quien fuera sorprendido escuchando este género adquiría las características de “empleada del servicio doméstico” o por lo menos de típica ama de casa.
El oyente no siempre esta consciente del estatus que le da el medio, no esta conciente del estatus que este maneja, ni del suyo propio; sea shakesperiano o de empleada doméstica, pero quizás si piensa que el estatus que le da el medio es en el que él desea permanecer.


Existe una suerte de orgullo con la identificación de la emisora, música y tipo de programas que escucha. Es el mismo tipo de orgullo que puede mostrar aquel que deja ver a todos el libro que está leyendo por esos días, o aquel joven que deja escuchar a todos la emisora que lleva sintonizada en el radio de su automóvil. “Yo soy este que ustedes leen aquí”, “Yo soy esto que se está escuchando.”

El medio también construye estos estatus y parte de su programación se encamina a buscar los niveles y temáticas más adecuados de identificación con el grupo objetivo. El medio pone en circulación las temáticas y estéticas que desea sean replicadas por los oyentes. Las emisoras patrocinan festivales, encuentros, eventos, caravanas y todo tipo de movilidad grupal en las ciudades. Quienes se agolpen en estos encuentros serán grupos de personas relativamente homogéneos desde alguna de las variables sociales o culturales. Inicialmente todos se sabrán, por lo menos, escuchas de tal o cual emisora o programa. Se generará un grado de identificación por una varias variables manejadas por la emisora. En el sitio en cuestión deberá encontrarse un fuerte referente a la emisora como carteles, banderines, volantes, camisetas, anuncios, presentaciones, entrevistadores, transmisiones en directo...

Cada uno de estos tres tipos de estatus vistos se refleja en el QUÉ SE DICE cómo se dice, para que y porqué se elabora, porqué y para qué se escucha. Indudablemente habrá para unos grupos más legitimidad y valor en la categorización y forma como se trate un tema (QUE SE DICE, COMO SE DICE) que si se lo tratara de otra manera. Igual cabe para las motivaciones que tenga el medio para si y las motivaciones y necesidades del oyente (PORQUÉ Y PARA QUÉ) Si un oyente escucha un programa es porque piensa que de alguna manera allí va a encontrar elementos que le van a servir para suplir una necesidad de tipo personal o social.

Especificidad del análisis
¿Cómo analizar entonces cada uno de los puntos descritos arriba?
Realizaré algunas observaciones a cada uno de los puntos.
De QUIÉN HABLA se pueden realizar algunos acercamientos con el objetivo de observar de una manera más adecuada el mensaje.


Ante todo no se puede desconocer el hecho de que alguien está “hablando”, es decir, alguien está comunicando. A este punto estará suficientemente claro que cuando nos referimos a “hablando” incluimos no solo a aspectos verbales y del lenguaje, sino a todo el conjunto comunicante. Así como cuando nos referimos a la “lectura”, en el sentido que por ejemplo le da Eco, se hace referencia también a toda una experiencia que pasa por varios otros sentidos diferentes a los de la vista y a otras capacidades humanas diferentes a la lectura de signos propios de la lengua.

Así en esta “habla” pueden estar incluidos también aspectos extrafonéticos, pero que comunican mundo origen del programa:
Lo verbal del locutor
Las cortinas y puentes musicales
La música como contenido
Efectos sonoros


Quien habla, lo hace desde un mundo específico y se encamina a un sector también específico donde desea o pretende que su mensaje sea reconocido. Quien habla es, lo quiera o no un representante de un fragmento del mundo, de un grupo. En ese sentido su mensaje estará construido bajo esos parámetros que le ofrece el mundo referencial.


Es allí cuando quien habla lo hace desde un lugar que le confiere un poder de interacción social. Su “habla” es de partida, una práctica social sin que nos importe mucho el tipo específico de efecto que esté generando en el sistema social.
Hablante e ideología
Para demostrar competencia desde el mundo en que se habla, el hablante y por ende su mensaje deben ser representativos fieles y seguros de ese mundo; es decir deben tener la capacidad de representarlo adecuadamente con elementos como:
a) pertenencia de clase y grupo social,
b) valores legitimados en ese mundo
c) prácticas sociales, tipo de actividades específicas y forma de abordarlas,
d) ideales recurrentes del grupo,
e) miedos recurrentes para no alcanzar esos ideales,
f) estrategias para alcanzar determinados objetivos y para profundizar sobre los valores legitimados,
g) innovaciones o pretendidas innovaciones en cada uno de los puntos anteriores.

Esto es en resumen la tarea de encontrar vínculos entre los hablantes, el mensaje y la sociedad.


Metodológicamente no resulta siempre fácil separar las instancias del hablante, lo que dice y el contexto social, éste como objetivo último del tipo de análisis que se propone aquí. El hablante adquiere sus especificidades y características gracias al tipo de discurso que pone en marcha. A su vez el discurso o lo que dice no puede separarse tan fácilmente del hablante y menos del contexto social donde ha surgido y donde ha de ser interpretado. Por ello y para no caer en confusiones y en problemas paradójicos propios de un sistema social que se retroalimenta, es necesario hacer el análisis desde y hacia uno de los aspectos del modelo sin desconocer los otros que harán parte de un marco de referencia analítico.
Así, por ejemplo y por su parte, quien habla se convierte quiéralo o no, en un representante, elegido o auto elegido de un sistema de conocimientos, creencias o ideologías donde no importa tanto la veracidad de sus afirmaciones como la contundencia de las mismas. Quien tiene la palabra en cualquier sistema social se convierte en un representante así sea de sí mismo. Si observamos que este mensaje esta siendo mediatizado, adquiere más valor y el status propio del medio.
Por lo tanto la determinación del grupo origen del mensaje, del QUIEN HABLA puede ser concluyente para identificar un grupo de poder o un grupo que lo pretende. Subgrupos, minorías que tengan su voz en la radio son considerados como grupos de poder relativo. Si estos grupos por medio de sus mensajes se los piensa con capacidad para manipular, direccionar o construir creencias, deben ser estudiados. Es muy posible que estas minorías, luego de una observación juiciosa se las vea como pertenecientes a un grupo mayor. En tal sentido podríamos afirmar que están en la capacidad de mover sectores más amplios de las sociedad y modificar sus creencias y con ello a mediano y largo plazo la estructura social. Por ello es de gran importancia el examen de los mensajes que circulan hoy para, entre otros objetivos, hacer una proyección hipotética de dichas transformaciones. Estos estudios que pueden ser muy puntuales en tanto que espacios geográficos, momentos históricos y grupos sociales podrán ser de gran ayuda a antropólogos y sociólogos del presente y del futuro para dar explicación a hechos o situaciones sociales más macro en la sociedad.
Si hablamos de ideología en el mensaje suponemos que éste tiene o pretende algún tipo de poder sobre la sociedad. Los efectos, en el sentido clásico, que pueda llegar a tener el contenido de un mensaje, no hacen parte del interés del modelo que propuesto, más que como simples hipótesis si el investigador lo cree pertinente. Sin embargo si es importante observar como quien habla toma del sistema social ciertos elementos y con ellos elabora el mensaje. En otras palabras observar el aspecto referencial del mensaje, cómo éste observa, supervisa el llamado entorno, y cómo propone, cómo hace juicios y por qué, también, a veces calla.
En cada uno de los siete puntos arriba endosados podemos encontrar construcciones de tipo ideológico. Es decir cuando por medio de un mensaje estamos, por ejemplo, legitimado, descategorizando, promoviendo - así sea de manera indirecta - una práctica social, ese mensaje tiene un peso ideológico.

Categorización del hablante
La categorización de quién habla no aparece siempre a primera vista, es más, puede ser uno de los resultados finales de una investigación. Por ello el modelo como ya se ha dicho no puede aplicarse en forma lineal, sino que los datos que aparece reelaboran a cada instante los precedentes. Por ello al categorizar a un hablante como: irreverente, machista y prolijo habrá tenido que examinarse varios o quizá todos los puntos del modelo. La categorización pues no es precedente al estudio, ni siquiera a modo de propuesta, ella aparece en el transcurso del estudio.
La categorización puede tener tres palabras que condensen las características más relevantes del hablante.


Mensaje e ideología
Este punto, para algunos, merecería una extensión generosa. Sin embargo textos sobre ideología y discurso son muchos y dentro de este modelo no pretendo superarlos. Valga sólo decir que la observación juiciosa de lo que se dice podrá dar luces de la ideología contenida en el mensaje, para lo cual deberá conocerse como es lógico el contexto y marco donde aparece el mensaje.
Sólo algunos aspectos a no olvidar.


a) Observar las calificaciones que se hacen de los hechos y los actores en términos de adjetivaciones, superlativos, diminutivos... y observar a qué sistema de valores sociales, políticos y culturales hacen referencia.
b) Observar frecuencia en la aparición de estos términos
c) Estructura polarizada de valores
d) Representaciones de posiciones sociales
e) Representación de cultura y “clase”
f) Justificaciones de acciones, actitudes y modos de pensar
g) Estilo directo, poético, popular y todos los elementos que lo conforman.
h) Recursos retóricos.
y) identificación de figuras visibles en la sociedad como pertenecientes a grupos dispares.


Con estos aspectos se podrá, al menos en principio, inferir la ideología implícita en el mensaje, la cual valga decirlo, no siempre es intencional o meticulosamente estructurada, sino que es derivada precisamente de contextos y situaciones sociales “inocentes”. A ello debemos sumar las cualidades propias de la radio como los recursos técnicos, sonoros, de efectos que reforzarían un o algún de estos aspectos.


Categorización de la ideología del mensaje
Al igual que en la categorización del hablante, la del mensaje en tanto que ideología debe ser provista y etiquetada por el investigador con una o varias palabras que den cuenta del universo ideológico del mensaje. No olvidemos que aquí existen muchos otros elementos para ser tenidos en cuenta y ser analalizados como son aquellos propios del mundo de la radio y que como signos provistos de un significado están comunicando algo.
Este acercamiento a lo ideológico nos dará ya las primeras pistas acerca del problema que nos hemos propuesto el cual es el del mensaje y la cultura. Es decir determinar cuáles y cómo son los vínculos de un mensaje radiofónico con la cultura. Los mundos que evoca, las asociaciones que hace, el uso de expresiones, ideas, valores, etc..
Ideología, cultura y mensaje radiofónico
El marco de referencia con el cual podemos y debemos enfrentar el mensaje para observar sus cualidades de significación - siempre necesitamos un marco de referencia comparativo o evaluativo - será la cultura misma, entendida en su sentido más amplio. Entre mejor conozcamos la cultura en la cual aparece el mensaje, más adecuada y cercana será su interpretación. Este conocimiento no significa ceguedad por esta inmersos en ella, sino herramientas evaluativas que un investigador colocando de su parte la buena distancia observacional del fenómeno podrá aplicar.


Debemos además ser conscientes que iguales signos, para hablar en términos semióticos, tienen diferente significación en diferentes grupos de la sociedad y en diferentes momentos históricos. Esta observación se convierte en una ventaja y no en obstáculo para la investigación ya que podrá mostrar y demostrar la variedad de significaciones posibles de un mismo mensaje.

METODOLOGÍA PROPUESTA

1) Se propone analizar un programa no superior a 30 minutos.
2) Seleccione un programa que le genere algún tipo de interés
3) Grabe por lo menos tres de estos programas y escúchelos de manera atenta y completa tres o más veces.
4) Tome nota de los aspectos recurrentes o repetitivos en cuanto a temas, estilos y todo aquello que denote estructura del mensaje.
5) Seleccione uno de estos tres programas o mensajes.
6) Qué se dice. Vaya tomando nota cuidadosa de las frases que aparece a lo largo del programa y que considera pueden ser útiles para el análisis de acuerdo a los objetivos del modelo (cultura – sociedad, ideología, nuevas tendencias, clases sociales, estatus, entre muchos otros)
7) Consigne las frases de manera textual o no en orden tal y como van apareciendo. Si son varios los locutores determine las frases de cada cual. Cuando se consigne de manera textual hágalo utilizando comillas. Cuando consignen de manera no textual se supondrá que existe algo de interpretación por parte del analista.
8) Observe el estilo y los recursos técnicos radiofónicos utilizados para cada una de las frases y en cada uno de los locutores. Realice pues un cuadro donde de una parte pueda consignar lo que se ha dicho, con la forma en que se ha dicho. (Cómo se dice)
9) Vaya preparando algunas conclusiones sobre la observación. De ahora en adelante podrá hacer inferencias sobre los demás puntos del modelo.
10) Responda el punto quien habla. Una vez determinadas las frases, su estilo y posibles objetivos poder inferir el mundo desde el que habla el locutor. Quizás para este punto requiera algo de investigación y argumentación. no olvide los contextos culturales y los estatus.
11) Responda de igual manera el quien escucha, no olvide los contextos culturales y los estatus.
12) Responda el punto referido al tema.
13) Redacte conclusiones y haga conexiones con el contexto social y cultural.
***

[1] Resumen del modelo de análisis radiofónico. César A. Rodríguez es profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana. 2003. Este modelo fue herramienta de trabajo para los cursos de “Análisis Radiofónico” y con él se trabajo durante dos semestres. Inspirados en este modelo realizamos el presente trabajo.

[2] Un importante trabajo ha sido realizado por el investigador chileno Daniel Prieto en sus trabajos sobre analisis radiofónico y análisis de mensajes.

11.13.2006

los facimiles de los titulares

Lea estos titulares, observe su construcción linguistica, determine cuáles son los referentes con los que están elaborados, determine su validez en diferente sociedades y en diferentes momentos históricos. ¿Podría haber sido posible este titular antes de 1993?, ¿podría ser válido en una cultura musulmana? Y ¿qué hay de aquellos que lo leen hoy, es para todos claro?
No olvide leer la entrada: "la titulación en prensa"



¡Dónde está Tyler Durden?

¿No que era un día sin carro?


¿A punto de aparecer los alienígenas?


Ni un león se vio.


Entre la tanga y la ruana... está... Bogotá.


Bisturi!


Tambores, campanas, bordar, sonar...


"La Perestroika no es un modelo universal" lo dice la imagen del claro-oscuro.


Que mejor que decirle a Marx ¡adios! que decirselo en Inglés.


Dónde está la nave Sky Luker?


Los tachones son de la rotativa.


Otra película más.

Voyeur, de voyerista o mirón.

La isla.


Luego del atentado a El Espectador

Los bloques de letras son en realidad nombres de secuestrados...

Un extra del día del nuevo órden.

Son las puertas de la percepción que llevan al "otro lado".


Sed, trago, sorbo, la amarga...huelga, trabajo, etc.

Sobre cada uno de estos titulares puede encontrar un comentario a continuación en "la titulación en prensa" así con las bases para la realización del trabajo final.

Ultimo trabajo del semestre

Sobre el último trabajo del semestre

Con base en la sección dedicada al análisis de titulares de prensa, fotografías y pies de fotos ya publicada en este blog y que se encuentra más adelante, deberán ustedes hacer un análisis comparativo sobre cómo han cambiado las concepciones, referentes, juegos lingüísticos, imaginarios y otros aspectos y categorias vistas en clase, en la prensa colombiana en periodos separados por 50 años. Por ejemplo observar la prensa de los años 30 y la de los años 80. De cada periodo sacar 12 ejemplos. Se tendrán entonces 12 parejas que podrán manejarse de manera temática, por ejemplo: sociales, internacionales, judiciales, económicas, deportivas, etc.

El trabajo deberá hacer una semblanza de la prensa de ayer y hoy referida a los titulares y el uso de la fotografía y sus pies de fotos. Para ello deberán nuevamente acercarse a la teoría de análisis de discurso (en el blog), analisis de discurso Van Dijk, en copias y el capitulo 1 de R. Barthes en "lo Obvio y lo obtuso".

Nota:
La fecha de entrega es el miércoles 22 de noviembre de 2006 en el salón de costumbre.
Deberán aparecer las imagenes de lo que se analiza. Tal como esta en el blog.
No sirven las publicaciones posteriores y recientes realizadas por El Tiempo o El Espectador, recopilando noticias del pasado ya que estas no corresponden a las redacciones originales, ni sus fotos, ni diagramaciones son las que se publicaron en su momento.

10.11.2006

8 años del curso de Análisis de Mensajes

El curso de análisis de mensajes lo tomé en 1998, casi 400 estudiantes pasaron por él, con resultados excelentes que desearía haber publicado aquí, sin embargo sólo hasta el segundo periodo del 2006 implementé este blog como forma de interacción con los estudiantes. Infortunadamente esta fecha coincide con el último semestre en el que se dictará este curso. Por lo cual las pocas experiencias encontradas aquí son una muestra de lo ocurrido durante estos 8 años.
También debo decir que para cada semestre se realizaron cambios en las temáticas, talleres y metodologías.

Doy las gracias a todos los estudiantes que se entregaron con interés y creatividad a este curso.

César A. Rodríguez OCT. 2006

La titulacion en prensa

La titulación en prensa

Alguna vez viste o supiste de una película llamada "2001 Odisea espacial"

Rayas las hay de muchas materias y formas, polisemia y lenguaje popular.


Una antigua canción infantil aún resuena en las memorias. Tanto el referente como su referido, origen y destino pertenecen al mismo ámbito, el de la guerra.


Si no sabes de futbol... colombiano, lo unico que puedes hacer es suponer que exite o bien un fantasma en un estadio o que a un jugador se le dice "el fantasma", las comillas ayudan a solucionar la duda.




¿Cuáles son nuestros referentes para entrar en el juego propuesto por el titular?

Si no comocieramos el trabajo de Tim Burton, si no superamos quiés es él, podrámos entender el titular? Y si sabemos de un tal Big Fish...




LA TITULACION EN PRENSA (texto integral)
(Juegos y posibilidades del lector)


La prensa, más que otro medio de comunicación, se presta para la elaboración de titulares que recreen imaginarios y construyan en la mente del lector escenarios que le sean posibles. Los titulares en prensa, la mayoría de las veces pueden calcular el efecto que tendrán sobre el lector, saben qué mundos están recreando con las dosis de información suficientes y pertinentes para cada caso.

Este cálculo por parte del redactor esta emparentado con el mundo - contexto que comparte con el lector. En otras palabras debe conocer a su lector, debe saber que mundo tiene este, para así mismo saber hasta donde puede tentar su imaginación y hasta donde puede construir un escenario apropiado para el titular y en general para la noticia.

Habrá por lo tanto circunstancias históricas y de contexto en las que un titular puede llegar a ser muy interesante para una sociedad determinada e insignificante para otra por tener referentes y enciclopedias diferentes.
[car1]
De allí la importancia de conocer a la comunidad del lector a la que se le encamina la información. En el caso de la prensa, mucho de este conocer el mundo del lector está atravesado por lo cotidiano y parece que no podría ser de otra manera: el refranero popular, el mundo del espectáculo, algunos referentes de acontecimientos históricos nacionales y universales poco profundos así como algunos datos culturales más bien evidentes, son frecuentemente utilizados en la prensa de gran tirada.

Otro tipo de prensa más especializada o erudita se alejará de lo meramente cotidiano y construirá sus titulares con referentes culturales más elevados, académicos o de círculos de conocimiento más cerrados.

Con el conocimiento de estos mundos se pueden llegar a elaborar titulares de alguna calidad.

Itimismo lector y lector participante

La relación que tiene el lector con la prensa es intimista. El lector se siente frente al periódico como un ente individual que va decodificando la información que aparece. Esta relación un tanto individualista y muy propia del mundo impreso genera conexiones particulares con el lector. En cuanto a los titulares y cuando ellos desean jugar con la información, el lector se siente involucrado en ese juego de una manera más o menos solitaria. Es él quien va a interpretar la información, es él quien va a poner en marcha su enciclopedia para entender el mensaje. Una vez comprende el juego realizado, una información es agregada al texto del titular, la información es agregada por el lector desde su mundo. Sin embargo, el titular debe tener autonomía suficiente como para desencadenar un interés temático y ser entendido en grado mínimo, incluso por aquellos que no pertenecen al mundo del texto. Este aspecto debe ser igualmente calculado por el redactor.

Si el lector no descubre el juego implícito en el titular, no se habrá desarrollado el encadenamiento de ideas, conceptos, imaginarios y enciclopedias que pretendía el titular y por tanto parte de la información deseada y comunicable se perderá, pero ello no es grave ni muy relevante la mayoría de las veces; de todas maneras la información neta, básica a comunicar aparecerá al interior del texto en forma más explícita.



1. El redactor elabora un titular calculando el mundo del lector y balanceándolo con la situación contexto de la noticia. Entonces: (4)


2. El lector lee el titular y desde su enciclopedia entra o no en el juego propuesto.Entonces: (4)

3. El lector se puede hacer hipótesis sobre el “significado” del titular. El también balancea el posible juego con la situación contexto. (Entonces 5)

4. Mundo e historia compartida por el redactor y el lector les hace posible entrar en competencia comunicativa.

5. La lectura del resto de la noticia hará posible la confirmación de la hipótesis, de darse, se comprobará la existencia del mundo compartido



[car1]Los medios de comunicación internacionales, como BBC NEWS calculan sus noticias a un rango de amplio espectro y balancean la importancia de las noticias con variables de interés mundial. Si Ud. Ingresa a www.bbcnews.con observará como las noticias se trabajan por porcentajes de relevancia para un lector estandar.

Si nos encontramos con el titular

3. “3 de octubre, la unidad de los dos estados alemanes es ya una realidad”. (Titular aparecido en el diario quincenal, Tribuna Alemana, sólo unos pocos días luego de la reunificación de los estados alemanes)

Nótese la sobriedad absoluta de la prensa alemana, más aún en un momento tan importante para la sociedad alemana. El titular no juega con las palabras ni con el contexto. Sólo se requiere saber que los estados estaban separados, lo cual corresponde a una situación de contexto bien conocida.

4. “Manguala a espaldas del pueblo” (Diario Voz, “la verdad del pueblo”)

Observamos el uso de terminología muy popular y un sujeto “el pueblo” como protagonista, victima de una situación particular: “la manguala”. La imagen completa la información sobre el “quien” hace la “manguala”. Sobre el fotomontaje no hay comentarios.

5. Castro la Guerra contra la democracia americana”, “Nace la Alianza para el Progreso”, “De la Habana, ominosa promesa de violencia” (Revista Life en Español. Febrero de 1966)

Estos titulares presentan claras tendencias ideológicas que no se esconden, que se transmiten en forma directa.

6. Todo marchó sobre ruedas. (El Tiempo, febrero 6 2002)

Todo marcho sobre ruedas, expresión popular para decir que todo estuvo bien, sin embargo en la fotografía se nos muestras que no todo “marchó sobre ruedas” ya que vemos a unos jinetes a caballo. Cuál es el juego?






7. El Faraón que no llegó a Egipto (El Tiempo)

Los faraones, Egipto el país, el barrio… en Bogotá, un faraón en Bogotá, este juego de ideas es el que desencadena el titular. Finalmente entendemos de que es lo que se trata.



8. “Amurallados los reformistas chinos” (El Espectador 26 de mayo de 1989)

Son varias la informaciones implícitas que encontramos en el texto, nos damos cuenta rápidamente que se trata de un juego entre la situación - contexto (la noticia como tal ) y algunos elementos de referencia como la muralla china.

Examinemos más de cerca el titular:

¿Qué requerimos para entrar en el juego?

a) Estar enterados mínimamente de los acontecimientos precedentes. Requerimos por lo menos saber que en China “esta pasando algo” a nivel político. Si tenemos ese dato a mano será mucho mas comprensible aquello de los “reformistas”.
b) Si no tenemos ese dato precedente, igual podemos deducir y entender de hecho que existen “unos reformistas” y que estos se encuentran acorralados, seguramente ante la situación que se vive en el país, por lo tanto entenderemos que políticamente los reformistas no son muy bien vistos por un sector de la sociedad, de lo contrario no estarían acorralados. Sin embargo el término “acorralados” encontró su sinónimo más adecuado y propio al contexto chino: “amurallados”.
c) Evidentemente para entrar más en el juego, tendremos que recordar que en China existe una muralla que se construyó para proteger al país de invasiones extranjeras y que ahora esa misma muralla está siendo utilizada metafóricamente para decir que los reformistas se encuentran atrapados, amurallados, casi que prisioneros, con pocas posibilidades de movilidad. Se desprenden estos imaginarios de los referentes históricos que tengamos sobre ciudades durante la edad media sitiadas por tropas enemigas y de como estas ciudades aguantaron el cerco, dejando a sus habitantes casi al borde de la extinción a falta de suministro de alimentación y agua para subsistir.

Cuando líneas abajo en el artículo leemos: “los reformistas fueron encarcelados” confirmamos nuestras sospechas o nuestras hipótesis planteadas al leer el titular la primera vez.

otras posibilidades para la titilación también podrían haber incluido a la muralla china: como “amurallada la reforma en china”, “no se sabe que pasa dentro de la muralla”, “bloqueos y murallas a las reformas en China”

Cómo opera entonces el mecanismo para entrar en juego?

en este caso opera en primera instancia por hipótesis:

a) El lector propone una o varias hipótesis:
b)El lector se ve tentado a verificar su hipótesis para de alguna manera recrearse en el hecho de haber entendido el juego propuesto.
c) El lector aborda las primeras líneas intentando dar respuesta y verificación a sus hipótesis, d) Confirma o niega su hipótesis y si esta suficientemente interesado en la noticia seguirá leyendo hasta el final.

En otros casos la hipótesis que se establece esta casi inmediatamente verificada y entendemos el juego del titular sin tener que llegar a una verificación del mismo.

El redactor de cualquier manera habrá llamado la atención del lector, lo habrá puesto a jugar, lo habrá obligado a internarse en el texto o le habrá dado a entender que comprende de lo que está hablando, le estará proponiendo un texto - noticia interesante a la lectura.


veamos otro caso:



9. “Panamá: no cesa lo horrible noche” (El Espectador 12 de mayo de 1989)

Al igual que en el caso anterior se nos pide saber que en Panamá pasa “algo” mínimamente deberíamos estar informados sobre ese hecho para entender por que lo de “no cesa la horrible noche”. Aquí “no cesa la horrible noche” tiene pues dos niveles de interpretación que agregarán más o menos información al titular.

“no cesa la horrible noche” es una clara alusión a la segunda estrofa del himno nacional de la República de Colombia, donde de hecho se dice que “cesó la horrible noche”. Pero en Panamá no cesa, recordemos que Panamá y Colombia tienen historias comunes que van más allá del momento que describe el himno nacional, por eso si en Colombia cesó la horrible noche, en Panamá que ya no hace parte de Colombia, allí aún no cesa.

El segundo nivel es para aquel que no tiene el referente del himno nacional, igual podrá estar de acuerdo en que la “horrible noche” que se vive no ha cesado y entenderá “noche” por noches como una metónimica de nombrar la parte por el todo. También percibirá la estética del titular en “cesa” y “horrible noche” como maneras estilizadas de referirse a los conflictos violentos que se viven en Panamá.

En los dos casos la comunicación se habrá logrado apelando o no al imaginario o a la enciclopedia, sin embargo, no se podrá desconocer que en el primer de los casos la información en más rica, más abundante, desencadena más imaginarios, el himno se convierte en soporte de la información.

Si nos acercamos más a la noticia, nos damos cuenta que no hay una referencia directa a que la noche anterior fue “horrible” sino que en términos generales la situación es muy grave.

Relación del titular con la imagen

Muchas veces el titular se complementa con la imagen, frecuentemente una fotografía.
Algunas veces se encamina al lector en forma directa hacia la fotografía, en otras ocasiones se deja más o menos abierta la posibilidad de realizar las conexiones pertinenentes. En el primer caso es la fotografía más protagonista que el mismo titular, sin embargo la fotografía sin el texto no haría posible el juego que se desea proponer. Examinemos dos casos:

Descripción del texto y la imagen.

10. “Somos polvo... y algo más” Primera página de El Tiempo, miércoles 28 de febrero del 2001.

El titular está acompañado por una fotografía vertical en la que se ve a un niño humilde que mira a la cámara, y mete su dedo índice izquierdo en una de sus fosas nasales. El niño de la fotografía además porta en su frente la marca de la cruz que se le impone a los católicos los llamados “miércoles de ceniza”

“somos polvo... (puntos suspensivos) y algo más. Es un claro juego entre el redactor y el lector o mejor entre el texto del titular y la fotografía. No habrá necesidad de describir a que “algo más” se refería el redactor de la nota. Veamos otro ejemplo:

El titular que acompaña una fotografía reza:



11. “El silencio de los corderos” El Tiempo 11 de marzo de 2001, primera página

Los cinéfilos podrán detectar aquí la traducción correcta del nombre del filme de Scott, “The silence of the lambs” (El silencio de los inocentes, como se conoció en algunos países de Ibero América)

Qué imagen podría acompañar tal titular aparecido en primera página? La imagen que acompaña tal titular es una pila de corderos incinerados durante la epidemia de fiebre aftosa que se propagó por toda Europa Occidental a principios del 2001. Se ve a un hombre dispuesto a incinerar una gran montaña de “corderos”. Inmediatamente comprendemos el significado completo del mensaje, incluso percibimos cierto contenido moral en la pareja que hacen el titular y la fotografía.

La pareja funciona muy bien a pesar de que no hay una referencia temática entre el contenido de la película y el contenido de la noticia, más allá que la sencilla e interesante conexión que establece el nombre del filme.

Aquí habría más que decir, entendemos las conexiones pero sería interesante describirlas y explicitarlas:

El silencio de los corderos: Los corderos se encuentran en la imposibilidad de hablar, mejor de protestar ante su situación, los corderos son víctimas, no sólo por ser corderos (inocentes -allí lo acertado de la traducción) sino también por ser víctimas de una situación que les debería ser ajena. Ellos son como ratones de laboratorio que extremando sus condiciones de vida en beneficio del hombre sucumben ante su propia especie, afectando con ello al mismo propiciador (el hombre) de su actual estado, morir incinerados y ni siquiera morir para el alimento del hombre. Allí está la evaluación moral que se encuentra implícita en el titular apoyado por la imagen.

Otros casos más sencillos:

Titulares más sencillos, menos elaborados se encuentran en páginas interiores de los diarios y revisten algún interés ejemplificante:


12. “Un encuentro cercano con Neptuno” El Espectador 25 de agosto de 1989

De nuevo los cinefilos son los que darán más peso al titular. Se toma como referencia la traducción de la película de ciencia ficción: “Close encounters of Third Kind” , Steven Spielberberg, 1977)” (Encuentros cercanos del tercer tipo) Expresión y nombre que fue muy utilizado durante años. Tener un “encuentro cercano del tercer tipo” significaba tener un encuentro frente a frente con un extraterrestre, era entonces más que un aviamiento en el cielo, era un verdadero encuentro con un extraterrestre, es decir un encuentro “del tercer tipo”. Se hablaba de encuentros cercanos en diferentes ámbitos cuando se enfrentaba uno a algo en forma directa.

Se nos dice entonces: “Encuentro cercano con Neptuno” nuestra enciclopedia se conecta con este imaginario. Y pensamos que ahora si nos encontramos frente a frente con Neptuno, más allá que un avistamiento en el cielo. La conexión funciona más allá del simple nombre del filme como ocurría en “el silencio de los corderos”, donde no hay conexión temática. Aquí si la hay estamos hablando de viajes espaciales, del cosmos, del universo. De alguna manera existe una conexión temática. Sin embargo es mucho más interesante y sutil la conexión que se hace con los corderos, que la que podemos encontrar aquí.

A continuación se presenta una lista de titulares que podemos analizar:

13. Se oye el rugido del León (Festival de publicidad Leones de Cannes)



14. Los toros locos un problema bravo en España (Vacas locas embisten al mundo Taurino) Derivado tambien de la fiebre de las vacas locas, ahora en los toros que por estar locos "embisten" al mundo taurino, convirtiendose en un problema "bravo", (brava) tal como se conoce actualmente a esta fiesta.

15. El Angel de la Guardia existe“ Este titular es característico de la redacción deportiva. veamos que dice el texto - en itálicas - y cómo podría leerse:
Cuando Colombia (el equipo Selección Colombia de fútbol) caía sin remedio al infierno, (parecía perder en un juego ante Bolivia) apareció su Ángel, Juan Pablo (Apareció Juan Pablo Ángel, jugador de la selección) que lo salvo de una posible condena eterna” (que lo salvo de perder frente a Bolivia y de tener más lejana la posibilidad de llegar a las finales)
La analogía con un relato tipo bíblico - de condena al infierno y de salvación y redención es con lo que está construido este lead, lo que deja ver el peso de la religión y de la cultura popular en casos como este de la redacción deportiva.

16. “Leyenda de Puertas abiertas” ( El grupo The Doors: Son varias otras las implicaciones como aquella que gracias al uso de la drogas se abrían las puertas de la percepción lo que de paso ayudaba a Morrison a componer sus canciones)

17. Bogotá entre la tanga y la ruana (contra sentidos entre la tanga y la ruena, sistema de oposiciones en el texto y la imagen) “Cabo de miedo”: (conflicto en la frontera con el Ecuador, la referencia puede ser la del fime: cabo de miedo. De cualquier manera ajenos a ese referente no se puede desconocer una formación estilística en la redacción del titular.)


19. “Si de Bush a Colombia” (Apoyo a plan Colombia) Como “el si de las niñas”


21. “Anatomía de una masacre” (Palacio de justicia en llamas, 10 años después)



22. “La lista de Marulanda” (lista de guerrilleros prisioneros) como quien dice “La lista de Schindler” Película sobre el holocausto Nazi. Aquí no me parece que la conección sea la más apropiada ya que en la película los de “la lista” son hombres, mujeres y niños judios de los campos de concentración que son salvados por el alemán Schindler para que no mueran. Marulanda no es ningún Schindler, y los guerrilleros de la lista son comparables de ninguna manera con los judíos.

23. “Los tambores no paran de bordar” (artesanía y bordados) “las campanas no para sonar”

24. “El colombiano de Notre Dame” (Sacristán en la catedral de Notre Dame, París) Es transparente la relación que se desea hacer con “El Jorobado de Notre Dame”

25. “El gas de la discordia” ( Polémica por política en los precios del gas) La conección se hace con la frase: “La manzana de la discordia” terminología según la cual en la mitología griega se roban la manzana...

27. “Un sastre confeccionó el plan contra Gurisatti” (Un sastre el cerebro del atentado contra la periodista)


29. “Horas son amores”… por Obras son amores y no buenas razones.


31. “Bavaria supera sorbo amargo” (termina huelga en cervecería Bavaria) A la cerveza en Colombia se le conoce también como “la amarga” Bavaria es la empresa que produce la cerveza y estaba en huelgas que la terminar el titular adquiere más sentido. Además la expresión “sorbo amargo” es utilizado popularmente cuando se hace refencia a que se pasa por un mal momento.



34. “La Perestroika no es modelo universal” (texto y fotografía: Fidel y Gorbachov) Gorvachov sonriente y optimista la futuro, mientras que a Castro se le ve opacado por la figura del líder Soviético.

35. “Síndrome de Doña Juana” (Relleno sanitario, basuras de Doña Juana) El problema del relleno sanitario es tan grave que se puede decir que es un síndrome.


37. “Bye, bye Marx” (fin de la era marxista) Titular muy bien logrado. Que mejor para decirle adios a la era marxista que decirlo en Inglés y que mejor que utilizar esa conocida expresión “Bye, Bye ....”

38. “Que la fuerza te acompañe” Hace referencia directa a la expresión tan conocida en los años 70 y reforzada a finales de los 90 con la serie de peliculas “La guerra de las Galaxias” donde la expresión: “que la fuerza te acompañe” es utilizada por uno de los protagonistas, en la cual Dios o la noción de “Dios” es remplazado por “la fuerza”

39. “Marxismo, Leninismo Stalinismo: Revolución (Cambios políticos en Europa Oriental)
La “X” de marxismo se la replica y se la usa para negar la misma palabra y las siguientes.


41. “Enemigos íntimos” (Dos jugadores de tenis que no tienen buenas relaciones)

42. Voyager desnudó a Saturno (Interesantes conecciones como la Voyeur, que es “miron” y el hecho de mirar y desnudar a... Saturno.

43. “Son de la Loma”: Popular canción cubana, como los mismo beisbolistas que se desean mencionar en la nota. Ellos de alguna manera también son de la loma para nosotros se desencadena el imaginario de lo cubano.

Algunos titulares para recordar

44. “Seguimos adelante” (El espectador un día después del atentado dinamitero) Momentos de la prensa colombiana.

45. Frustran atentado contra Galán. Momentos de la prensa colombiana.

46. “Asesinado Galán”. Linea roja reemplazada por la negra. Titular "a 6 coles".


48. El Tiempo y los personajes de Willyam Hanna (Homenaje y momentos especiales permiten concesiones en la titulación)

49. Fujimorazo a Cerpa (los “azos” están conectados siempre a golpes de todo tipo, esta vez es Fujimori. Se sede la parte superior del periódico para mostrar escenas y secuencias del golpe a los secuestradores de la embajada japonesa en Lima. Abajo una gran fotografía de Fujimori con elementos simbólicos claros. Como cambian las cosas al conocerse detalles oscuro del gobierno Fujimori, reo de la justicia.


44. “Los que faltan” lista de los soldados del intercambio y los que faltan. La página sin mostrar imagenes contundentes, ni frases sensibleras es muy disiente.

46. “Terrorismo declara la guerra a E.U.” Extra.

La lectura según Barthes


LA LECTURA SEGUN BARTHES*
.
Este texto presenta un resumen de la visión de Barthes con
relación a la lectura. Se presenta igualmente la visión
de otros investigadores sobre el mismo tema.
.
Es posible hacer una “arqueología de los saberes gracias a la lectura”.
.
Citando a Barthes: Variations sur l´ecriture, la lectura es un fenómeno en el que “participa a la vez la percepción, la inte- lección, la asociación y también la memoria y el goce”.

Los estudios clásicos colocaban su acento sobre el autor, posteriormente en Francia los análisis críticos se encaminaron a examinar el texto, antes se había hecho esto desde las aproximaciones de los formalistas rusos y sus herederos en el estructuralismo: de una parte Greimas, Bremond y Barthes, quienes estudiaron las reglas de encadenamientos narrativos, y Genette y Todorov que observaron el sentido general de los relatos y sus limites, así como la interpretación.
[1]
.
Todorov, citando a Flaubert (Madame Bobary) dice: (Flaubert) presta atención a los elementos y con ellos construye el personaje: “No hay elementos descriptivos que en mi obra estén aislados, todos construyen mis personajes y tienen una influencia lejana o inmediata sobre la acción”. Cada elemento de la obra tiene uno o varios sentidos.

.
Por otra parte la interpretación de los elementos de una obra es diferente. Allí influye la personalidad del crítico, sus posturas ideológicas, la época en la que se hace la interpretación. Para la interpretación, la obra es colocada frecuentemente en un sistema diferente a la que la produjo. Se la interpreta desde el sistema del interpretante.
.
Genette, partiendo de Platón (La Poética y la República) hace la diferenciación entre Diégesis y mimesis. Diegesis entendida como el simple relato ( lo que el poeta cuenta de su propio ser sin hacernos creer que es otro el que habla). Mimesis (cuando se presenta una imitación -encarnación- de un otro. Así las narraciones están más del lado diegético y las obras dramáticas, teatrales de la mimesis.
.
En este sentido el lector fue olvidado de los estudios. (autor - obra - lector ) Barthes fue el primero en hacer notar que los críticos de su tiempo habían olvidado al lector. A pesar de que Barthes, el mismo no se ocupó demasiado por resolver ese problema. .La crítica tradicional (Vieja critica ) concibe la obra como un objeto provisto de un significado preestablecido que se encuentra en el texto y que aparece en el momento de la lectura. Barthes no piensa así: El texto no posee significado, este es aportado por el lector, productor de sentido. (Nouvelle Critique)
.
Para Barthes, el lector no existe, en tanto que lector sin el texto; el semiologo tradicional piensa el texto y la lectura juntos.
.
Las competencias del lector:
.
El autor no esta “virgen” al momento de abordar una lectura, él aporta conocimientos codificados. Barthes habla de códigos culturales activados por el sujeto que lee, o lo que se llama, competencias culturales. Eco y Dufays van más lejos: Dufays en 1994 distingue tres niveles de códigos.
Podría Usted investigar de que se tratan?
.
La pregunta sobre la objetividad ( o la subjetividad) debe ser reexaminada, ya que ella implica que uno le puede conferir al texto una existencia autónoma. La objetividad y la subjetividad dan cuenta de la ficción y de la utopía, el texto que siendo uno, se convierte en múltiple.
.
El mito de la unidad en occidente ha sido tratados desde Platón y Aristóteles; ellos niegan la multiplicidad de las cosas bajo el principio de la unidad. Descartes realiza un desplazamiento radical avanzando en el tema:
.
Lo UNO está del lado del sujeto, lo MÚLTIPLE, de lado del objeto.

Kant afirma que es el espíritu humano el que unifica, mientras que la experiencia es diversa.
Hegel afirma que hay un dominio de lo UNO sobre lo MÚLTIPLE, pero el desface que existe entre el objeto y el sujeto, entre la consciencia y la realidad, es finalmente, superada por una dialéctica de la totalidad.
Nietzsche propone la ambivalencia de todas las cosas, la multiplicidad de los contrarios. Un rechazo al ideal de la totalidad, es lo que se ve en su tendencia metafísica.
.

Heredera de Nietzsche, la revolución estructural de los años 60’ va a desarrollar la noción misma de centro: no existe el absoluto, sólo una infinita dispersión de diferencias. Barthes participa de este movimiento oponiéndose al monocentrismo.
.
La Lectura monocentrista
.
En la concepción monocentrista de la lectura, leer consiste en reunir los sentidos dispersos con el fin de encontrar lo que quería decir el autor. El autor tiene la reputación de ser el padre y propietario de la obra, la cual se piensa como un producto derivado de éste. Es por esta razón, dice Barthes, que hemos pensado el texto según la diada: significante / significado (el significado conteniendo el sentido “original”, unívoco, y definitivo, el secreto que se esconde detrás del significante). Con esta actitud lo que se hizo en los estudios de la antigua crítica era reducir el valor de la obra.
.
Esta actitud no es gratuita en occidente:
.
Para los griegos el verbo: légein: es recoger, leer. Recoger el sentido del texto, para reconstruir el sentido original.
En la Edad Media se desarrolla un sistema interpretativo en cuatro niveles:
-el sentido literal (los hechos históricos),
-el sentido alegórico,
-el sentido moral y
-el sentido analógico; es necesario retomar los tres primeros para llegar al último que se considera el más importante.
.
En Descartes leer parece ser la recapitulación de diferentes
momentos del texto los cuales, encontrándoseles su significado, prodría llegar a conocerse lo que quizo decir el autor.
.
El el siglo XVIII en la hermeneútica filosófica de Schleiermarcher postula que el sentido de un texto el el que el autor del texto quizo decir. En esta perspectiva la lectura es la búsqueda de un sentido original. Heidegger adopta la misma postura bajo el ideal de la unidad. Leer sería recoger a lo largo de la lectura diversos fragmentos que unificados nos darían el sentido del autor.
.
La lectura plural

.
Barthes rompe con este tipo de tradición escapando a la fascinación del UNO. Barthes está influenciado por Kristeva, Derrida, Sollers y Lacan. Según Barthes, un texto es una red de citas, tomadas del medio cultural. El rechaza la concepción tradicional según la cual la obra está sujeta a su autor. El pone punto final a los lazos filiales entre la obra y su autor. La distinción entre forma y fondo no es suficiente, si bien ella puede ayudar. El texto no es un producto, es un proceso de producción.
.
Según Barthes un texto es un tejido de citas extraidas del medio cultural, termina con el esquema filial de el autor y su obra, fin en este sentido de la forma y fondo. Es mejor hablar de multiplicidad de niveles. El texto no tiene un contenido sino diversas capas de sentido, donde ninguna es la primera ni la última. Barthes reesplaza la palabra significación, por la significancia, dando a entender con ella las posibilades que hay al momento de significar. Así se ve al texto como un proceso de significación.
.
En los años 70’ Barthes se encaminará a buscar la singularidad de los textos, abandonando el modelo universal, (Propp, Greimas) proyecto de los estructuralistas. No se trata de que la diferencia entre los textos sea una diferencia que fije cada texto en un sentido particular, sino que se trata de una diferencia abierta:
cada texto, en su especificidad, está abierto a muchos sentidos.
.
De otra parte, Barthes afirma que cuando se lee, el autor no está escondido entre las líneas, ni presente detrás del texto, el autor esta ausente, muerto...
El texto se lee sin la presencia de su padre.
.
La lectura plural no busca saber de dónde viene el texto ( crítica histórica), ni tampoco cómo esta hecha ( análisis estructural ), busca mejor cómo ha hecho para elaborarse, exponerse y diseminarse. Para Derrida lo que indeterminada el sentido no es la riqueza de los mismos, sino un cierto juego de sintaxis.
.
Limitantes de la lectura plural.

.
Dos limitantes básicos:
a) Jamás el lector podrá encontrar todas las posibilidades del texto.
b) el lector no es libre de decir cualquier cosa sobre el texto.
.
Se trata de despejar las posibilidades semánticas de la obra. Allí está el pacer, la emoción, el inconsciente; ya que leer, no es sólo decodificar signos. La revelación del sentido no es más que una dimensión de la lectura.
.
La lectura y el tiempo
.
Wofang Iser: Durante la lectura se presentan simultáneamente la retención del sentido ( guardar en la memoria las unidades semánticas ) y una protención de sentido ( anticipar el sentido que se va a producir)
.
Gerard Genette: el tiempo de la ficción esta compuesto de dos niveles, el tiempo de la narración ( en donde los acontecimientos son contados) y el tiempo de la intriga.
.
La lectura. Para Novalis, cada lectura se comporta como un filtro que progresivamente permite llegar a la quintaesencia del texto.

La lectura no es sólo lectura, ella permite ver las otras dimensiones del texto. Para Barthes, la relectura encuentra aquí su razón de ser, no para una mejor comprensión, sino para un placer puramente lúdico que desearía encontrar lo plural del y gracias al texto. La relectura se encamina a multiplicar los significados.
.
El ritmo de la lectura
.
Leer rápido o lento genera transtornos en la manera de comprender los textos. Barthes no piensa que el ritmo de la lectura la impone el mismo texto. Existen muchas maneras de leer para Barthes: En picada. Sobrevuelo de las páginas y sobre los comienzos de los párrafos y frases. En captura: leyendo un fragmento entero con cuidado. En desarrollo: lecura normal con una velocidad constante. A ras de tierra: leyendo de minusiosamente, esa es la lectura que importa al semiólogo.
.
Así ritmo no viene del texto. Leer lentamente es la única forma como, según Barthes, se pueden desarrollar los sentidos diversos del texto, es decir es la lectura que interesa al semiólogo. Los textos clásicos pueden leerse a velocidad normal o rápidamente, pero los textos contemporáneos deben leerse minusiosamente.
.
La lectura imaginaria:
.
Una lectura ingenua, emocional (según Carpentiers) Una lectura que no distingue los significados de sus referentes, es una lectura participativa, emotiva, proyectiva. (similar a la posición del Lu en Jouve)
.
La ilusión: El lector cree en alguna medida que es la verdad lo que lee. (historias, novelas, etc)
Leer y escribir son prácticas clandestinas, ya que hay que aislarse de los demás.
.
Lo imaginario: El lector construye una representación visua
l, reacciona ante ella como si fuera real, es decir confunde su yo con el otro. El lector produce una imagen que lo captura. Participando de la ficción, el lector encuentra la unidad primera, adánica, del niño unido a su madre el amante unido a su ser amado.
.
El cuerpo: la emoción generada por el leer desordena el cuerpo del lector, ya que los personajes pueden ser tomados temporalmente como verdaderos.
.
La proyección: Frecuentemente, la lectura atrapa emocionalmente. No solamente el personaje principal, sino lo que el relato desea decir, así como personajes secundarios y el mismo narrador si lo hay.
.
Charles Grivel, Michel Picard y Vincent Jouve, teóricos contemporáneos, se basan en la subsistencia del niño en el adulto al momento de leer. Barthes que por su parte no rechaza la lectura ingenua, se anticipó a este tipo de estudios.
.
Leer el deseo.
.
La psicología de la recepción desea descubrir los mecanismos psíquicos del inconsciente que se presentan en la lectura. Michel Picard (1986) identifica tres instancias: liseur ( que mantiene el contacto con el mundo exterior), el lectant ( que guarda una distancia critica) y el lu ( que reacciona inconscientemente a las estructuras fantasmagóricas del texto)
.
Una satisfacción del deseo. Para Barthes, sin despreciar el poder de excitación de la interpretación, el leer es desear la obra y en ese sentido se encamina a estudiar las propiedades de la satisfacción de la obra.
.
Polos del deseo y liberación de fantasmas. La dialéctica del deseo en la literatura: el escritor y el texto desean al lector, el lector desea al texto.
.
Gracias a la selección de palabras para construir el texto, a la apelación a instancias culturales comunes se presenta una conexión entre las instancias del autor, el texto y el lector. El autor, no como ser real, sino como ser de papel, como signos dispersos. El lector puede desear a un personaje por su belleza, su coraje, su humor, etc. Si el lector se pone en el lugar del personaje hay una proyección, si se limita a verlo y admirarlo dentro del texto hay una identificación.
.
El texto excita el inconsciente del lector que reacciona activamente al llamado que hacen los signos del texto, pone en oscilación un escenario, una producción fantasmagórica. El lector se encuentra seguro dentro de su yo por la puesta en escena del deseo de satisfacción, y por el inconsciente, liberado de las tensiones, así se siente protegido.
.
Barthes cree que el lector reacciona a las estructuras narrativas, colocando en escena sus propios deseos; no creer en la visión simplista donde el autor tiene la posibilidad de transmitir los propios fantasmas al lector. El texto es un espacio para la satisfacción ya que el deja al lector en libertad para liberar sus propios deseos.
.
Al mismo tiempo a pesar que él demanda códigos culturales al autor, lo que está haciendo es encontrarse en su estructura individual. (perversa, delirante, paranoica, etc.) rechazando la idea de una transferencia de fantasmas, Barthes toma distancia frente al principio de la comunicación de las almas, tema que es investigado por André Green en los estudios sobre la obra como objeto transnarcisista, y Jean Bellemin - Noël que matiza su teoría hablando de resonancia entre los fantasmas del autor y los del lector.
.
Lectura, análisis y voyerismo. El placer de leer está unido al espiar eso que está oculto, uno puede entonces suponer que existe una relación entre la experiencia y la escena primitiva: el niño que escucha a sus padres haciendo el amor. La escena primitiva, decía Barthes, donde yo escucho sin ver, es perversa, ya que yo imagino lo que escucho sin ver.
.
Este tipo de deseo de ver, puede sentirse al momento de la lectura, sean estos texto eróticos o no eróticos. Adaptando los conceptos del psicoanálisis a la lectura, Roland Barthes se ha acercado a la dimensión inconsciente y fantasmagórica del gesto interpretativo. Es el tema que profundizan Jouve y Picard.
.
Conclusión: La dimensión cognitiva de la lectura (el proceso de la comprensión), analizada entre otros por Iser y Eco, no fue analizada por Barthes, quizá porque creía que ella reduciría la lectura a un simple desciframiento. Para Rutten (1980) los procesos de desciframiento están compuestos por cinco operaciones:
.
1) La percepción visual
2) La transformación de los fenómenos en signos. (semiotización)
3) La asociación de un sentido a un signo (identificación semiótica)
4) El tratamiento cognitivo de los datos (proponer hipótesis, relacionar los sentidos encontrados, llenar los blancos)
5) Control a cada momento
de los resultados de los pasos precedentes. (evaluación)

Bibliografía:
.
Sitio Wep de Luc Gautier - Boucher, analizando “la lecture selon Barthes” por Nicolas Carpentiers, 1988.

Textos de apoyo y consulta:
.
L´anlyse structurel du récil. Communications, 8, Varios Autores, Seuil, Paris, (1966), 1981.

Poétique du récit. Varios autores, Seuil, Paris, (1965), 1977

Gerard Gennet, Frontiers du récit, Seuil, Paris, 1984

Eco, Umberto, L’Ouvre Ouvert, Seuil, Paris, (1962), 1965

* Traducción de César A. Rodríguez, con fines pedagógicos de la página Web citada. 2002.

[1] Para Todorov, consultar “Las categorías del relato literario” . Para Gerard Genette: “Las fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato. Revista Comunicaciones N° 8 , 1966.