9.12.2006

Discurso de G.W. Buhs al primer mes del ataque al pentágono. Washinton D.C. Octubre 11, 2001





El discurso televisado comienza con imágenes de estadounidenses portado todos banderitas de los Estados Unidos en una gran explanada en proximidades del Pentágono, todos están de pie. Las escenas del público se intercambian con escenas de G. Bush y su esposa. Detrás de ellos hay personal de las fuerzas armadas, la marina entonando el cántico “Gloria, Gloria Aleluya” La transmisión es en directo. Una vez terminado el cántico, toman asiento, G. Bush se encamina a los micrófonos se escuchan aplausos y chiflidos al fondo.
.
“Tomen asiento por favor... Expresamente y senadora Clinton, gracias por estar aquí. Estamos reunidos aquí para rendir homenaje a 125 hombres y mujeres que murieron en cumplimiento de su deber a nuestro país. También recordamos a 64 pasajeros de un avión secuestrado. Hombres y mujeres, niños, niñas que cayeron en las manos de los malhechores y que también murieron aquí.
.
Hace exactamente un mes. El 11 de Septiembre una tristeza inconmensurable cayo sobre nuestro país, y sobre esa tristeza ha surgido una gran determinación. Hoy somos un país que enfrenta el terror y está determinada a destruirlo. Este trabajo comenzó cuando nos atacaran y seguirá hasta cuando logremos la justicia. Los Estadounidenses estamos, como debemos, a nuestras vidas normales, pero todos sabemos que los que hayan perdido un padre, un hijo, una hija, la vida no va a ser la misma. La pérdida fue repentina y terrible, tan difícil de explicar, tan difícil de aceptar. Tres escolares que viajaban con su maestro, un general del ejercito, un analista financiero que trabajó aquí durante 30 años, un comandante reservista de la marina que dejo a su esposa, a su hijo de 4 años y otra que está por nacer. Una vida toca a tantas otras, una muerte puede diseminar un dolor que puede ser casi insoportable. Pero ustedes que han perdido a alguien aquí, deben saber que no están solos.
.
El pueblo de este país no olvidará la crueldad que se perpetró aquí y en Nueva York y en los cielos sobre Pennsylvania. Jamás olvidaremos a los inocentes que fueron víctimas del odio de pocos. Sabemos de su tristeza de su perdida de su soledad, todo el país comparte su tristeza y oramos por ustedes y por sus seres queridos y siempre honraremos su memoria. Los secuestradores fueron instrumentos de la maldad que murieron en vano. Detrás de ellos hay un culto a la maldad que busca hacer daño a los inocentes y se alimenta del sufrimiento humano. Su crueldad es la peor que existe, la crueldad que se fortalece con las lagrimas, no se debilita con las lagrimas. Su violencia es la peor que existe. Actúan con dolo en nombre supuestamente de Dios. No podemos entender los designios y la fuerza del mal. Debemos simplemente saber que el mal existe al igual que el bien y que los terroristas han sido servidores del mal.
.
En Nueva York el blanco fue un símbolo de la confianza y la libertad de Estados Unidos; aquí un símbolo de nuestro poderío en el mundo, y el ataque contra el Pentágono ese día fue más simbólico de lo que ellos pensaban. En otro 11 de septiembre, pero de 1941, comenzó la construcción del Pentágono. Estados Unidos despertaba a otra amenaza: el terror Nazi en Europa, y esa misma noche el Presidente F.R. se dirigió a la Nación y advirtió que el peligro dejo de ser un posibilidad para convertirse en una realidad.
.
El peligro esta aquí frente a nosotros hoy. No es sólo un enemigo militar, sino un enemigo de todo tipo de ley, de libertad y de moral, así como de todo tipo de religión. Para nosotros también en el año 2001 ha surgido un enemigo que niega los límites de la ley, la moral y la religión. Los terroristas no tienen hogar en ningún país, ni fe, ellos viven en esquinas oscuras del mundo y allí los encontraremos. (aplausos)
.
Esta semana he llamado a las fuerzas armadas a actuar, uno a uno estamos eliminando los centros de poder de un régimen que alberga los terroristas del Al-Qaela, le dimos una opción a esa organización. Entréguennos a los terroristas o enfrenten las consecuencias de su ruina. Tomaron una decisión poco sabia. (aplausos) El régimen del Talibán ha llevado sólo temor y sufrimiento al pueblo de Afganistán y sus seguidores se hacen llamar hombres sagrados a pasar de tener la trayectoria de derivar fondos del tráfico de la heroína. Se consideran poderosos y devotos, sin embargo subyugan a las mujeres a una brutalidad feroz y terrible.
.
El Talibán se ha aliado con asesinos y los ha albergado, pero Hoy para la Al-Qaela y el Talibán no queda albergue ni escondite. (aplausos) Como hicieron los estadounidenses hace 60 años nosotros nos hemos embarcado en una lucha de una duración desconocida, pero ahora como entonces podemos estar seguros del resultado final porque tenemos un país unido. La paciencia de luchar y ganar en muchos frentes.
.
Bloquearemos los planes de los terroristas incautaremos sus fondos, pondremos fin a sus redes, interrumpiremos sus comunicaciones y nos opondremos a sus auspiciadores, y tenemos algo más, que es un punto fuerte para nuestra causa: a los hombres y mujeres tan valientes de nuestras Fuerzas Armadas. (aplausos) Desde que tomé el mando he sentido y he visto la fuerza y el espíritu de las F.A. Lo vi en Georgia cuando me dirigí a nuestro efectivos como comandante en jefe y vi los rostros de los soldados determinado y orgullosos. Lo vi en California, en Kosovo, y también lo vi en el Pentágono antes y después del atentado contra este edificio. Reaccionaron ante una emergencia con tranquilidad y valor y por eso su país los honra.
.
El comandante en jefe tiene que saber que puede contar con la preparación de los militares en todos los campos. Ustedes me han dado esa confianza y yo les doy mi compromiso. La herida que sufrió este edificio no será olvidad pero si reparada. Ladrillo a ladrillo reconstruiremos rápidamente el Pentágono. (aplausos) En las misiones que esperan a las Fuerzas Armadas tendrán todo lo necesario (aplausos) todos los recursos armas, todos los medios para lograr la victoria de los Estados Unidos y la causa de la libertad (aplausos) y me comprometo a que Estados Unidos Jamás se de por vencida en la lucha contra el terrorismo.
.
Habrá momentos en que deberemos actuar en forma rápida y drástica. Otros momentos serán de avances continuos pero lentos, con el tiempo, con paciencia y precisión, los terroristas serán perseguidos, aislados, sitiados, acorados, hasta que no tengan a donde ir para descansar u ocultarse. El personal civil y militar del Pentágono es una parte sumamente importante de la lucha en la que nos hemos embarcado. Saben cuales son los riesgos de su vocación y los han aceptado de todo corazón. Nosotros creemos en nuestro país, sabemos que ustedes creen en vuestro país y el país cree en ustedes (aplausos) Cerca de este edificio está el Cementerio Lincon donde yacen los restos mortales de muchos que han dado la vida por nuestro país y ahora se han agregado más tumbas a ese cementerio.
.
Algunos quieren agregar más aún: nuestro enemigos que no valoran la vida como nosotros, nosotros lloramos todas las pérdidas, pero no tememos, nuestra causa justa y merece el sacrificio, nuestro país en fuerte en su corazón, firme en su objetivo y se inspira en todo el valor que ha tenido desde antes y vamos a prevalecer. Que Dios los bendiga a todos, que Dios bendiga a este país.” (aplausos)

El acto termina con el himno “Dios Salve a América”
Traducción CNN, transcripción CAR

Las fotografias provienen de diferentes fuentes (ver las propiedades cada foto) Algunas de estas imágenes corresponden a la etapa posterior de la guerra (Irak)

Las fotos 2 y 3 pertenecen al Chicago Tribune

Protestas por la guerra 2002-2003


Caricatura contra la guerra. Publicada por Radio Nederland
Taller:
Despues de leer el discurso:
1. Examine que nuevos elementos de análisis que encuentra en este discurso. Entendemos como elementos de análisis, por ejemplo: el manejo de cifras, el sentido autoreferencial, la apelación a lugares de prestigio, el uso de fraseologia popular.
.
2. Realice una clasificación de todos los tipos de elementos encontrados y consigne en cada uno de ellos un ejemplo textual extraido del discurso.
.
3. Observe como se juega con elementos del contexto. (a nivel de construcción discursiva y linguistica a fines)
.
4.Observe que idea de nación se desea tranmitir.
.
5. Observe que elementos del contexto norteamericano son utilizados de manera estratégica para reforzar el discurso.
Nota: Las imagenes no tienen por fin "ilustrar" al discurso, sino proveer elementos de contexto y recordación.

9.09.2006

Análisis de discurso II

4. Métodos de análisis:

Retomando las primeras líneas, el método de análisis se centrará en el acto comunicativo, en su significado y en el sistema y contexto que conforma el discurso.

Aspectos del discurso para analizar:

Como interacción: el lenguaje es pura interacción. Puesta en escena de discursos, implica a dos o a más... sujetos. Se redefinen por medio del discurso o del diálogo las concepciones del mundo.

La capacidad de convicción, los elementos de persuasión, entran aquí en juego. Desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas.... todos los sujetos están o deben estar con la misma jerarquía al momento de argumentar y al momento de colocar su discurso en conocimiento de los demás. Todos deben estar en posibilidad de

¿Qué se analizará del discurso?

Como sentido más que como significado: Estudiar el significado en uso, en su práctica comunicativa es una posibilidad de análisis. Un mismo significado puede llevarnos a varios sentidos. No tanto trasposición de significados, sino su sentido para quien lo recibe.

Como realidad social: Los individuos están socialmente organizados y los discursos que se generan en una determinada sociedad y la forma como se los evalúa en sociedad depende de esa realidad social. Científicamente es posible tomar distancia.

Relación con el contexto: Un discurso no se lo puede pensar ni analizar fuera del contexto donde es producido. En estos términos, un discurso nos sirve para:

¿Por que es útil el análisis de discurso? Nos sirve para…

a) Ver como funciona una sociedad
Desde varios de sus aspectos. Sí se rebasa lo lingüístico y lo estructural y se pasa a un análisis más social que puede llegar a lo sociológico, antropológico e incluso a la psicología cognitiva.

b) Conocer qué piensa una sociedad sobre si misma y sobre lo que le es ajeno (El Otro)
El discurso en el ámbito social es definido como:

“Toda práctica significante que emana de un sujeto colectivo y refleja unas determinadas condiciones de producción (los mecanismos sociolingüísticos que condicionan el discurso) y proyecta una ideología. El discurso social es lo que permite a un agente social reproducirse (es garante de cierta continuidad histórica) y producir efectos sociales (la imposición de un sistema de representaciones sociales)” (Gérard Imbert, 1992)


Los discursos en las sociedades contemporáneas, en el ámbito social, están regulados por instituciones políticas, económicas, culturales, religiosas y educativas, principalmente. Los medios de comunicación están inmersos en una o varios de estas instituciones y de alguna manera se convierten en sus voceros. Medios independientes tienen poca incidencia en la sociedad y su voz es más bien opacada ante el ruido y alto volumen que tienen los demás medios. Las instituciones, en tanto que estamentos de poder, hacen más o menos efectivos sus discursos, si desean influir en la sociedad; para ello pasan por medios masivos de comunicación. La televisión y la prensa los medios más destacados.

Los medios de comunicación no sólo son subsidiarios, también seleccionan uno u otro discurso del entorno, definen lo que es significativo o no para una sociedad. lo que puede decirse o no, lo que debe decirse o no, lo que debe consumirse o no, lo que debe pensarse… También la forma como debe hablarse sobre el mundo.


5. Medios de comunicación y discurso:

Los medios de comunicación social con relación al discurso son:

a) Instituciones reguladoras
En tanto que difusores y seleccionadores de mensajes sociales que circulan en la sociedad. (Caso soviético antes del Glasnost. )

Glasnost: “Transparencia informativa. “queremos más apertura en los asuntos públicos en cada esfera de la vida. La gente debe saber que es bueno y también qué es malo, para poder multiplicar lo primero y combatir lo segundo. Así es como deben ser las cosas en el socialismo. Es importante estar informado de todo lo que es positivo y constructivo, para utilizarlo, para ponerlo en posesión de todo el pueblo, de todo el partido.”

"Hoy la Glasnost es un vívido ejemplo de una atmósfera normal y favorable, espiritual y moral, en la sociedad que hace posible que la gente entienda mejor lo que nos sucedió, lo que ocurre ahora, por qué nos esforzamos y cuáles son nuestros planes y , con base en ese entendimiento, participe del proceso de reestructuración... "

... Nuestra sociedad socialista que resueltamente se ha embarcado en la ruta de la renovación democrática, tiene un interés vital en la activa participación de cada ciudadano -cada obrero, cada agricultor, cada científico y cada profesional - tanto en la discusión de nuestro planes como en su implemetación. Y los medios de comunicación representan un tremendo papel en esto... son una tribuna... se quiere que el pueblo lance confiadamente desde esta tribuna ; la voz de los ciudadanos, debe no solamente hacer saber las discusiones que tiene lugar en el país, sino también ser una garantía del control democrático sobre la eficacia de las decisiones y su conformidad con los intereses de las masas...”

“En forma gradual, como si se descongelaran, nuestros periódicos, revistas, radio y televisión, están descubriendo y planteando nuevos temas... se prefiere cada vez más el diálogo al monólogo...”

Sorprende esta visión de los medios de comunicación que se presentan casi como ideales más aún al provenir de una sociedad hija del comunismo y en pleno cambio. Incluso y tal vez por ello, sorprende. Pero es lógica al mismo tiempo. Ni en las sociedades democráticas se presentan tal libertad informativa, tal como lo afirmaría Chomsky a propósito de los medios de comunicación en las sociedades capitalistas y la posibilidad que tienen los discursos de las minorías. Por ello desde una sociedad que se auto denomina como “socialista”, donde el pueblo tiene o tendría la voz, no sorprenden tales afirmaciones.
(Consultar Ilusiones necesarias de Noam Chomsky)

b) Son también instituciones reguladas y que dependen, con algún margen de variabilidad, de instituciones económicas y políticas.

c) Los medios de comunicación nos dicen que es significativo y qué no lo es para una sociedad, lo que esta proscrito y lo que no.

d) Los medios de comunicación son escenarios de reconocimiento social, intervienen en la disputa por la hegemonía y el consenso colectivo.

e) Los medios se presentan como eso: mediadores, encuadran nuestra visión de la sociedad en modelos determinados. Los medios producen y por otra parte reproducen discursos sociales que tienen varios propósitos preestablecidos y la mayor parte del tiempo controlados en cuanto a sus efectos sobre los públicos receptores.

f) Proporciona significaciones e interpretaciones. (proporcionan mensajes significantes y significaciones, interpretaciones e interpretaciones fragmentadas sobre la realidad.

g) Los medios de comunicación ofrecen categorías, pautas, reglas para la interpretación de los mensajes y para la interpretación por ende, de la realidad social. En otras palabras: se sugiere una interpretación del mundo.

h) los mensajes que circulan en los medios de comunicación deben ser en lo mínimo interpretables para que sean en lo mínimo analizables e introducidos dentro de determinado contexto social.


Primeras conclusiones:

a) Los discursos son estructuras intersubjetivas portadoras de significaciones, de visiones particulares del mundo.
b) El lenguaje es el vehículo portador
c) Dos dimensiones tienen los discurso: Cognitivo y simbólico-semiótico.
d) La responsabilidad es de todos aquellos que se inscriben el proceso comunicativo de los discursos en el medio social y de su efecto, es de tipo ético.

Consecuencias:

.Organiza agendas públicas
.Direcciona o propone formas de pensar.
.Legitima actores, temas escenarios que son de interés social.
.Da elementos para la construcción de la “opinión pública”
.Temas, actores o escenarios mediatizados tienden a la notoriedad e imputabilidad.
.La legitimidad que adquieren los discursos mediatizados moviliza pensamientos, masas y construye ideologías.
.Para su legitimidad, se apoya en el archivo cultural y de valores de la sociedad.
.Es altamente manipulable y manipulador, más aún si tiene persistencia, lo cual trae como consecuencia el debilitamiento en la capacidad de análisis por parte del receptor del mensaje y por ende de los factores que le dieron nacimiento: Interacción de los individuos, mensaje con sentido y significado, realidad social y contexto.

Bibliografía:
Para ampliar algunos conceptos respecto al discurso en prensa: consultar: “Los Discursos del Conflicto. Espacio público, paros cívicos y prensa en Colombia”
Jorge Iván Bonilla, María Eugenia García. Cuadernos de Comunicación. Universidad Javeriana, 2000





Algunos elementos prácticos para comenzar un análisis:

Capacidad de observación:

Se debe estar atento a todo los elementos que complementan el mensaje, bien sea frente a frente o mediatizado; radio, televisión, prensa.
- Observe el lenguaje utilizado, los adjetivos y su ubicación, las frases celebres o las frases típicas, los dichos populares, la fraseología popular, la entonación, los silencios, la imposición de la voz, la apelación a figuras de prestigio, la apelación a lugares de prestigio, la apelación a acontecimientos históricos, la utilización de cifras, porcentajes, datos, números, fechas y horas exactas, la diversidad de datos que denoten esfuerzo e investigación, el tono que genera afecto, complicidad, decisión, respaldo. La utilización de elementos “extraños al discurso” objetos, citas, símbolos en el entorno etc.


2. Tome nota de todas las observaciones referidas a los aspectos antes
mencionados y otros que de acuerdo a la teoría vista haya detectado.

3. Forme grupos con los conceptos extractados que le hagan pensar en ideas o intereses similares y que se proyectan por medio de argumentaciones, oraciones, simbologías, etc.

4. Enfrente estos elementos al contexto en el que se presenta el discurso. No olvide desplazarse científicamente al discurso.

5. No olvide que el encontrar los elementos que conforman y estructuran el discurso es sólo el primer paso del análisis. El paso definitivo es acercarse a la sociedad que los produce y a si mismo como evaluador. “Cada discurso propone sus propias categorías de análisis”.

6. La ideología y el discurso

El discurso está lijado de manera fundamental a una ideología o forma de ver y pensar el mundo. Se puede por medio de un discurso cualquiera evaluar asuntos tan diversos como las relaciones de género y pareja, hasta los discursos de los grandes líderes mundiales en situaciones de conflicto internacional. Así se puede realizar el análisis de una canción, un programa de radio o un discurso presidencial.

En un diccionario de filosofía aparece ésta definición:

Ideología: Sistema de conceptos e ideas políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas. La ideología hace parte de la superestructura (Base y superestructura) y como tal refleja en última instancia las relaciones económicas. A la lucha de los intereses de clase en la sociedad de clases antagónicas, corresponde la lucha ideológica. La ideología puede constituir un reflejo verdadero o falso de la realidad, puede ser científica o no científica. Los interese de las clases reaccionarias dan origen a ideologías falsas; los intereses de las clases progresistas, revolucionarias, contribuyen a la formación de una ideología científica. El marxismo- leninismo es una ideología auténticamente científica, expresión de los intereses vitales de la clase obrera, de la inmensa mayoría de la humanidad...”
(los subrayados son de quien realiza este resumen)

Al leer esta definición de ideología encontramos en realidad dos definiciones, una que esta escrita explícitamente y que se deja ver por el significado de cada una de las palabras y frases coordinadas entre si. Pero es evidente que la misma definición lleva implícita otra, quizá no prevista en primera instancia por el autor del diccionario y que tiene que ver con la marcada por la manera como se relaciona el tema con el contexto, por los valores, escenarios y personajes que resalta. No podemos ser ajenos e ingenuos ante este tipo de mensajes. Los subrayados en el texto nos ayudan a entender de lo que se habla. El diccionario en cuestión es un diccionario de filosofía marxista.

Veamos otros ejemplos:

Era costumbre del Che en su vida guerrillera anotar cuidadosamente en un Diario personal sus observaciones de cada día. En las largas marchas por terrenos abruptos y difíciles, en medio de los bosques húmedos, cuando las filas de los hombres, siempre encorvados por el peso de la mochilas, las municiones y las armas, se detenían un instante para descansar... Téngase en cuenta que fueron escritas en los ratos ecasísimos de descanso, en medio de épico y sobrehumano esfuerzo físico y de sus agotadoras obligaciones como jefe de un destacamento guerrillero en la difícil etapa de los comienzos de una lucha de esta naturaleza, que se desenvolvía en condiciones materiales increíblemente duras, lo que revela una vez más su estilo de trabajo y su voluntad de hierro.

Vemos como con el exceso de adjetivos se contextualiza una situación y se dan características heroicas al Che, hasta el punto de glorificarlo y mitificarlo, lo que visto desde otra perspectiva no es más que la confirmación de su carácter heroico. No en vano ha trascendido el milenio con la gran profusión icnográfica de su imagen en toda suerte de espacios y objetos cotidianos.

Y continúa:

Algunos pudieran pensar que su publicación (la del Diario) constituye un acto de provocación... A los que así juzgan los hechos, es bueno recordarles que el imperialismo yanqui no ha necesitado nunca de pretextos para perpetuar sus fechorías en cualquier lugar del mundo y que sus esfuerzos para aplastar la Revolución Cubana... por el obvio y conocido hecho de que ese imperialismo es el gendarme de la reacción mundial, promotor sistemático de la contrarrevolución y protector de las estructuras sociales más retrogradas e inhumanas del que subsisten en el mundo.”

Queda clara la posición política del texto, sin tapujos, sin construcciones simbólicas que oculten la intención del texto. No genera sospecha, sino evidencia.

Otros ejemplos:

“::: Dicho sucintamente, en las realidades de esta nuestra era espacial-nuclear.
¿Cuáles son esas realidades? ¿Cómo las vemos nosotros?

Primera: Se han apilado montañas de armas nucleares y de otro tipo, pero, sin embargo, la carrera armamentista no frena el paso, lo acelera; ha seguido el peligro de que se extienda al espacio exterior; se fuerza la militarización de EE.UU. y de todo el bloque de la OTAN. Importa subrayar que el ritmo de desarrollo de la tecnología militar es tan alto que deja menos y menos tiempo a los pueblos, Estados y políticos para tomar conciencia del peligro real que se cierne y resta la posibilidad de que la humanidad deje de deslizarse hacia el abismo nuclear... Dos tragedias derivadas de la técnica de la era nuclear-espacial han ocurrido en el último tiempo: la muerte de los tripulantes del “Challenger” y la avería de la planta nuclear de Chernóbil” Ambas han hecho aumentar la alarma y han recordado bien que el hombre sólo empieza a asimilar poderosas y fantásticas fuerzas a las que el mismo ha dado vida...Destruirlas totalmente: ese es el único camino de paz de verdad. Marchar por él significa rendir un examen histórico de madurez...”

Vemos aquí reflejada también una clara ideología pacifista construida evidentemente desde el socialismo, pero con una propuesta conciliadora, donde se reconocen las fallas propias, donde no se mitifica una postura política, ni de algún personaje en especial. Sin embargo si queremos notar el texto del título encontramos una posición clara de quienes son los autores de tal iniciativa que esta encaminada a resaltar valores éticos y morales para con las sociedad mundial, frente al supuesto silencio o frente a la continuación de los experimentos nucleares de naciones de occidente como EE.UU. e incluso otros países de la OTAN.








Reproducción de la portada del informe:

Mijail
GORBACHOV
Mijaíl
GORBACHOV:

El Buró Político
del Comité Central del PCUS
y el Gobierno de la Unión Soviética,
Basándose en su responsabilidad
por el destino del mundo,
tomaron la decisión de
prorrogar la moratoria
unilateral
de explosiones nucleares
hasta el 1 de enero de 1987
_____________________
DECLARACION
del Secretario General del CC del PCUS
en la televisión soviética
18 de agosto de 1986




Otros dos ejemplos más en este campo tan fuertemente marcado por la ideología e hijo de una guerra fría. Algunos de estos tipos discursos desaparecen, otros se modifican o evolucionan y contrario a lo que se podría pensar, muchos se están gestando en este momento.

El primero de los ejemplos tiene que ver con la carátula de una publicación de un discurso pronunciado por Fidel Castro en 1985. Es común que los discursos de Castro sean llevados a impresión y distribuidos gratuitamente entre la población local y mundial.

Este es el texto que aparece en la portada:

En letras grandes y rojas:



FIDEL CASTRO

LA HORA ES
DE ACUMULAR FUERZAS PARA
LA LIBERACION NACIONAL
DE NUESTROS PUEBLOS

INTERVENCION
EN LA SESION DE CLAUSURA
DEL DIALOGO JUVENIL Y ESTUDIANTIL
DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SOBRE LA DEUDA EXTERNA

LA HABANA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 1985



La ideología salta a la vista, sólo se requiere un mínimo de contexto e información para entender a qué apunta el texto.

Pero si bien es la izquierda la que deja entrever, ver y de hecho mostrar y exponer su ideología en los medios de difusión y comunicación, la derecha o el llamado “capitalismo yanqui” desde estas “trincheras” no se queda atrás.

examinemos un caso aparecido en una revista que se auto denomina como científica y social: reflejo de la sociedad, el pueblo y las instituciones de los Estados Unidos, dentro del ámbito del mundo independiente de hoy...”

Dice un artículo titulado: Un programa para el futuro. Por Dean Rusk Ex secretario de Estado de los Estados Unidos..

Recordemos cuál ha sido el impulso más importante de la política exterior de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, y sin ser demasiado pretenciosos se puede decir que ha reflejado la moderación, la responsabilidad y la generosidad en mucho mayor medida de lo que lo reconocen los críticos nacionales, quienes en apariencia se refugian en la autoflagelación:

- Desmovilizamos casi por completo un vasto conjunto de fuerzas militares convencionales y casi de un día para otro, a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.
- Propusimos (de acuerdo con el Plan Baruch) entregar todos los materiales fusionables a las Naciones Unidas, para que fueran empleados únicamente con fines pacíficos, con la idea de que ninguna nación, incluyendo a los Estados Unidos, pudiera manejar armas nucleares.
.Movilizamos grandes recursos para sanar las heridas producidas por la guerra, y todavía mayores recursos para ayudar a las naciones en desarrollo en su apremiante lucha para alcanzar el progreso económico y social.
. Dimos la bienvenida a 80 naciones a la comunidad mundial...
. Cuando ha habido hambre y desastres naturales hemos sido los primeros en acudir a la ayuda de las víctimas.
. Hemos sacrificado hombres y dinero con el fin de ayudar a naciones distantes a defenderse de las tentativas de imponer mediante la fuerza de las armas sistemas políticos no deseados.

Ha habido errores, decepciones y desilusiones. Pero ante todo, las relaciones internacionales forman una parte de nuestra economía pública...”

(Revista Horizontes USA N° 10, 1979)


Pero la ideología es sólo uno de los aspectos a analizar en un discurso. Lo que se ha dicho hasta el momento deberá ser complementado más adelante con algunos textos sugeridos para profundizar el tema, de lo que sólo se podrá adelantar aquí es que las ideologías que están en continuo cambio, evolución y surgimiento, han sufrido de todas formas un gran revés en ese momento que se denomino “el fin de las ideologías” o “la caída de los relatos” debate que se inicio con la puesta en evidencia del “estado actual” -en ese momento de la sociedad en expansión- la pérdida de credibilidad de instituciones, de las tradiciones antiguas y recientes e ideologías mundiales, la evidencia de una inminente globalización que aún hoy no termina con una mezcla de cierta desesperanza por el futuro. Este debate comenzado en los años 70 pareció tener un punto final veinte años después, pero este punto sólo constituyó el inicio de nuevos debates en torno al problema: legitimidad de los discursos en un mundo globalizado y fragmentado.

Bibliografía de la Primera Parte:

Bonilla Jorge Iván y María Eugenia García.
Los Discursos del Conflicto, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá, 2000.
Los ejemplos y su aplicación corresponden al Silabus: “Análsis de Mesajes” César A. Rodriguez , 2001
Gorbachov, Mijaíl. Perestroika, nuevo pensamiento para mi país y para el mundo. Oveja Negra, Bogotá, 1987.

Lozano, Jorge y otros. Análisis del Discurso, Hacia una semiótica de la Interacción Textual. Cátedra, Madrid, 1989

Reis Carlos, Para una semiótica de la ideología. Taurus, Madrid, 1987



Textos comentados:
ingrese a esta página y encontrará archivos e imagenes asombrosas de espionaje durante la guerra fría.

http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nsa/cuba_mis_cri/photos.htm

Gorbachov, Mijaíl. Prorrogar la moratoria unilateral de explosiones nucleares. Secretariado General del CC del PCUS, Novosti, Moscú, 1986

Che Guevara, Radio Habana Cuba, La Habana, sf.

“Un programa para el futuro” en revista: Horizontes USA, N°10, 1979. México DF.

Rosental-Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Nacionales, Bogotá, sf.


ASPECTOS DEL ANÁLISIS

Por ahora deberá hacerse un énfasis sobre algunos aspectos del método y sus objetivos.

Sin duda lo más interesante del análisis es aquella que tiene que ver con la significación antes que con la cognición. El aspecto significación y semiótica tendrá por fin:
. Describir los discursos
. Entender cómo y porqué atraviesan a la sociedad
. Explicar que hacen estos discursos con su potencial y su actividad discursiva
en un medio o sociedad determinada.

El objeto de análisis:

Es el texto oral o escrito como evidencia de un pensamiento individual o colectivo. Por ello el texto será objeto de estudio de la sociología, antropología, política, lingüística, teorías de la información y la comunicación, entre otras disciplinas tan aparentemente distantes como la estética que se encuentra en relaciones que van por “arriba” de la frase de lo cual se ocuparía la lingüística sola. Texto en semiótica, se aplica a cualquier objeto o fenómeno capaz de comunicar y que posea un significado coherente. En esa medida un cuadro, una pintura, un poema, una fotografía, una pieza musical, pueden ser considerados como texto. Aquí nos ocuparemos principalmente de aquellos de tipo oral y escrito para mirarlos no desde su construcción frasica, sino desde su construcción en tanto que portadores de significado y sentido.

Primeros pasos para el análisis.

1. determinar si tiene coherencia
Se determina por los elementos de conexión del entramado del texto. Para ello utilizamos tanto herramientas de gramática, como aquellas más cercanas a una semiótica del texto en general, estas últimas son las que nos interesan. Suponemos que el texto es medianamente o suficientemente competente en este aspecto como para poder comunicar. Una serie de contradicciones en el texto no son sinónimo de falta de coherencia. Las puede tener el texto sin que este deje de ser coherente.